Estructuralismo y Postestructuralismo en Francia: Autores y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Estructuralismo Francés
La Francia de los años sesenta tuvo un momento de efervescencia de ideas, tanto en el pensamiento como en los aspectos sociopolíticos. El partido comunista con sus problemas, las huelgas, la pérdida de las colonias, la guerra de Vietnam y las revueltas populares causadas por obreros y estudiantes coinciden con el momento de máximo esplendor para el pensamiento francés. Por lo tanto, la capital acaba siendo catalizador de intelectuales, y la institución de l'École des Hautes Études funciona como élite del país, y es aquí donde se juntan estas personalidades. Debido a esto, se genera una consolidación de varias corrientes críticas conocidas como la nouvelle critique. Se produce entonces una renovación de los estudios literarios en Francia y Europa. R. Barthes apoya esta nueva crítica.
La Escuela de Ginebra y el Estructuralismo
Por otro lado, la Escuela de Ginebra, pionera del estructuralismo, aglutinó a tres generaciones de críticos, de las cuales la primera es la más importante porque piensa en la crítica literaria como una ciencia literaria que habla de la propia literatura. Estos están próximos a la tradición hermenéutico-estilística, y el interés se centra en la individualidad de la obra literaria. Estos se alejan del estructuralismo, ya que este persigue las similitudes entre las obras. Para ellos, la crítica es una especie de literatura en segundo grado, una conciencia personal de un autor, por así decirlo.
La literatura habla de sí misma, y su discurso se abre a la retórica que condensa el lenguaje. La literatura es reveladora y, junto con el arte, se instaura la verdad. Encontramos autores como R. Barthes, G. Genette, T. Todorov, etc.
Pilares del Estructuralismo Francés
Los pilares básicos del estructuralismo francés son:
- Teoría literaria vanguardista rusa como fundamento teórico literario.
- La lingüística estructural del Círculo Lingüístico de Praga como fundamento lingüístico.
- La antropología estructural de Claude Lévi-Strauss como fundamento epistemológico.
Formalismo vs. Estructuralismo
Existen varias diferencias y similitudes entre el formalismo y el estructuralismo.
- El formalismo se centraba en la forma y la sustancia de la expresión, además su metalenguaje es exterior al texto.
- Por otra parte, el estructuralismo se interesa más por la forma del contenido, con la estructura como objeto de estudio. Su metalenguaje se encuentra en el interior del texto.
No le interesa lo subjetivo, anecdótico, variable o contingente, dejando de ser el sujeto el único objeto de conocimiento. Este estructuralismo evoluciona, generando los autores su propia ruptura, dando lugar al postestructuralismo.
Roland Barthes y la Transición al Postestructuralismo
Uno de los autores más importantes en este movimiento es R. Barthes. Este piensa que la literatura no puede tener sentido objetivo, y llama al discurso literario "ciencia de la literatura" (interesada en la estructura de la obra literaria, sus reglas y sus competencias); y llama a otro discurso, dotado de sentido particular, "crítica literaria", la cual hace que el crítico exponga el lenguaje y no su objeto.
Postestructuralismo
Por último, cabe hablar del postestructuralismo. Una escuela surgida del pensamiento teórico-literario que agrupa a pensadores en un momento en el que la Francia de los años 50 y 60 era brillante. Estos toman la lingüística de Saussure y el formalismo como patrón para indagar en el conocimiento de la obra literaria. Los representantes de este grupo eran, en mayor medida, las personas que engrosaron las filas del estructuralismo.
Características del Postestructuralismo
El postestructuralismo se centra en el cuestionamiento realizado por los miembros del grupo contra los postulados establecidos por ellos mismos, que son estructuralistas. Este pensamiento postestructuralista se va a caracterizar por la capacidad de ironía, descreimiento, desmitificación, irreverencia, cuestionando el saber. Podemos decir que el postestructuralismo abandona cualquier intención de explicar todo fenómeno cultural para centrarse en la crítica del saber, la totalidad y el sujeto, y en sus efectos problemáticos. Sin embargo, esta etapa sufre una deconstrucción y culmina con el proceso evolutivo del mismo. No cabe posibilidad de hallar significado en el texto y no es posible comprenderlo, por lo tanto, no hay posibilidad de su estudio y se centra en el receptor y en su relación con el lenguaje y el texto literario.
Algunos de los autores de este periodo son R. Barthes, Jacques Lacan, Julia Kristeva, Deleuze y Guattari.