Estructuralismo, Semiótica y Periodismo Interpretativo: Conceptos Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Estructuralismo y Semiótica: Pilares de la Interpretación
El estructuralismo es una corriente de pensamiento iniciada en Francia en el siglo XX que afecta a varias disciplinas, como la lingüística, la psicología y la filosofía. Defiende que todo sistema posee una estructura que lo condiciona. En lingüística, Ferdinand de Saussure afirmó que «la estructura y el conjunto de significantes es lo que crea sentido en nuestra manera de interpretar el mundo». El único límite es la gramática, es decir, la normativa de la lengua.
Todo esto está ligado a la semiótica, que es el estudio de los signos y símbolos que componen la comunicación: palabras, sonidos, gestos, objetos, etc. Uno de los principales expertos en semiótica es Umberto Eco, conocido por ser el autor de En el nombre de la rosa.
El Postestructuralismo y la Ampliación del Significado
En los años 60 surgió el postestructuralismo, que se centra en el significado oculto de los textos y amplía factores como el contexto, el medio, el emisor y el receptor. Esto quiere decir que la estructura que elijamos en nuestro texto es clave en la interpretación de la realidad. Intervienen el léxico, la sintaxis, la imagen, el sonido, el contexto, el momento, el medio y el periodista.
Toda comunicación implica interpretación y, por tanto, debemos conocer las variables para construirla, siempre siendo fieles a la realidad y a la ética del periodismo. Umberto Eco afirma: «Identificar la intención de un texto significa identificar una estrategia semiótica». Por ejemplo, si una historia comienza con «érase una vez», la gente ya pensará que se trata de un cuento infantil. Eco señala que en la interpretación de un texto intervienen la expresión o significante, el sentido (significado o contenido como conjunto de propiedades) y el referente.
Periodismo Interpretativo: Más Allá de los Hechos
El periodismo interpretativo nació en 1882, cuando tres periodistas de EE. UU. crearon un medio llamado Noticias Reflexionadas (Thought News). Querían hacer un periodismo con mayor profundidad que permitiera a los lectores comprender el significado de los hechos a través de la interpretación.
Poco después, nació el primer gran medio de periodismo interpretativo: la revista Time (1923), que mezclaba información e interpretación. En los años 40 aparecieron los primeros periódicos y agencias especializadas en periodismo interpretativo y de explicación.
Definiciones y Perspectivas Clave
Martínez Albertos afirma que «la interpretación es el análisis de los hechos primarios y conexos para descubrir la significación profunda de la noticia». Según el libro de estilo de El Mundo, «en el siglo XXI toda noticia debe llegar al nivel C: interpretación, análisis, prospectiva». Por su parte, el libro de estilo de El País establece que «el periodista debe explicar y razonar las interpretaciones que exprese. No es tolerable, en cambio, la coletilla».
Según Manuel Aguilera, «la interpretación es ir más allá de la simple descripción de los hechos, partir de una posición imparcial, escuchar a las partes, verificar los datos y llegar a una conclusión que introducimos de manera sutil en la información. Es darle la clave del hecho al lector».
Kapuscinski afirmó que «el verdadero periodismo es intencional, intenta provocar algún tipo de cambio. Debemos informar, pero de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia». Sobre ello, Gay Talese señala que hay que cumplir tres requisitos para contar una historia y de ahí extraer la interpretación:
- Buscar la versión de dos personas que hayan vivido los hechos.
- Escuchar a estas personas sin exponer mi punto de vista.
- Practicar la empatía.
Diferenciando Información, Interpretación y Opinión
Lester Markel pone el siguiente ejemplo:
- Información: Es relatar que Putin lanza una oferta de paz.
- Interpretación: Es explicar por qué Putin lanza una oferta de paz en este momento.
- Opinión: Es argumentar por qué se debería rechazar la oferta de paz.
Álex Grijelmo señala que el verbo, adverbio o adjetivo utilizado ya aporta interpretación. Los verbos, por ejemplo, cambian el sentido de una frase.