Estructuralismo y Teorías Críticas: Entendiendo la Dependencia Global y el Sistema-Mundo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Perspectivas Críticas en las Ciencias Sociales: Del Estructuralismo al Sistema-Mundo
El Estructuralismo y sus Implicaciones en las Ciencias Sociales
El estructuralismo postula que lo más relevante son las relaciones dentro de un sistema, por encima de los actores o sujetos individuales. Este enfoque subraya conceptos como la dependencia y la dominación, y tiene sus raíces en el marxismo. Propone una visión internacional, centrándose en la base económica como fuente principal de dominación. La noción de «dependencia» surge para explicar las disparidades económicas, donde algunos actores obtienen beneficios desproporcionadamente mayores que otros.
Teorías Críticas Derivadas del Estructuralismo
Conectadas intrínsecamente con el estructuralismo, emergen diversas teorías críticas:
La Teoría Crítica Original (Escuela de Fráncfort)
La Teoría Crítica original surgió en Alemania, impulsada por pensadores como Max Horkheimer, cuya influyente obra de 1937, Teoría tradicional y teoría crítica, argumentaba que la ciencia, tal como se concebía tradicionalmente, no lograba explicar la realidad en su totalidad, dado que los científicos no operan al margen de ella. Una teoría crítica, por tanto, es una forma de conocimiento consciente de sus propias limitaciones y de su posicionamiento. Solo a través de esta autoconciencia es posible desenmascarar ideas que, aunque se presenten como científicas, son en esencia ideológicas. La teoría crítica es, en su núcleo, una reflexión consciente sobre su propia naturaleza y propósito.
La Teoría de la Dependencia
Un influyente grupo de pensadores latinoamericanos, a partir de la década de 1950, aplicó estos principios al campo de las Relaciones Internacionales, dando origen a la Teoría de la Dependencia, que tuvo su mayor auge entre los años 60 y 70. El concepto central de dependencia busca explicar por qué ciertos países permanecen en una situación de subordinación respecto a naciones más ricas, sugiriendo que la capacidad de cambiar esta situación no reside enteramente en ellos. Los teóricos de esta corriente cuestionan la viabilidad del desarrollo autónomo para países que carecen de la capacidad para explotar sus propios recursos.
El Modelo Centro-Periferia
El modelo centro-periferia, cuyo principal exponente fue André Gunder Frank, postula una estructura global donde existen sociedades ricas (el centro) y sociedades pobres (la periferia). Gunder Frank, junto con economistas como Samir Amin, argumentó que las naciones del centro ejercen un control dominante sobre el sistema mundial, mientras que las naciones periféricas se encuentran en una relación de dependencia respecto a ellas.
La Teoría del Sistema-Mundo y la Crítica de Robert Cox
El concepto de sistema-mundo, desarrollado por Immanuel Wallerstein, profundiza en esta perspectiva al señalar que el sistema global de desigualdad, dependencia y la dicotomía centro-periferia tiene raíces históricas que se extienden por más de cinco siglos. En la década de 1980, en el contexto de estas discusiones, emergió la voz de Robert Cox, quien en 1981 formuló una crítica fundamental:
«Invariablemente, la teoría actúa a favor de alguien y a favor de un propósito específico. Toda teoría posee una perspectiva.»
Esta afirmación subraya que para comprender la complejidad del mundo, no es suficiente dominar conceptos como 'Estado' o 'hegemonía'; es igualmente crucial discernir quién produce el conocimiento, qué intereses representa y para quién está destinado.