Estructuras y funciones de la administración pública

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La población y el estado

El estado y su administración se dotan de estructuras para satisfacer las necesidades crecientes de sus pobladores (salud, vivienda, educación, seguridad, etc). Un estado sin una población a quien servirle es una ficción jurídica.

Los funcionarios y su vínculo con la población

Los funcionarios constituyen el vínculo entre la población y el territorio.

Funciones de la organización administrativa

Distribución territorial

La distribución de órganos en el ámbito territorial es lo que se conoce como "descentralización territorial", es decir, que existen a diferentes niveles (nacional, estatal y municipal) órganos e instituciones más o menos autónomas e independientes que tienen facilidades para resolver problemas o para solventar situaciones administrativas. Ejemplo: las corporaciones regionales.

Distribución funcional

Función genérica MARNR

Función específica ICLAM

Asignación de competencias

Aquí se establece una atribución concreta a una determinada instancia organizativa de un ente específico. Ejemplo: la Dirección de Tránsito Terrestre (da permisos, otorga licencias, pone multas, etc).

Características de la organización administrativa pública

La unidad de la OAP

La uniformidad de la OAP

La autonomía de la OAP

Esta está en función de la relación jerárquica existente: a mayor jerarquía, menor es la autonomía y viceversa. Ejemplo: el ICFA tiene menos jerarquía que el MARNR, pero tiene más autonomía. Un ente autónomo es cuando posee patrimonio propio y un cierto grado de libertad para la toma de decisiones referente a su autoridad además de personalidad jurídica.

La subordinación de la OAP

Aun cuando exista la autonomía de un Instituto Autónomo o una empresa del estado, esto no implica que no haya subordinación a las políticas nacionales que se formulan para los diferentes sectores y que se manifiesta a través del control de tutela o accionarial. Ejemplo: Hidrolago, Sidor, Iclam.

La universalidad

Se encuentra ligada a la creciente intervención del estado en la vida económica, social y política. El estado provee servicios, fabrica, distribuye, edifica, financia, produce bienes; todo esto contribuye a señalar la universalidad de la OAP.

Burocracia

La burocracia es la influencia excesiva de los empleados públicos en los asuntos del estado. Es un sistema de organización que en el sector público representa una variable significativa y de marcada influencia en la transformación de la sociedad en su aspecto social, político y económico. Los cambios de mayor importancia en las sociedades son inconcebibles sin la participación masiva del estado a través de su rama ejecutiva.

Factores internos de la burocracia

Hay burocracias en las oficinas públicas y privadas, cuando hay especialización, jerarquía, extensiones, canales de comunicación, lo cual hace que existan normas, reglamentos en lugar de las relaciones de persona a persona; en toda la organización tiende a hacerse impersonal.

Insistencia en el legalismo externo y estricto, el oculto a la tradición, la oposición a los cambios en la organización. En resumen, la burocracia posee una dinámica intrínseca y fatal a conservar y a extender sus poderes, sus ámbitos de actividad; a la proliferación, al crecimiento sostenido y acumulativo.

Clasificaciones de la burocracia

  1. Burocracia representativa: se ajustan constantemente a un determinado consenso político y la dinámica de cambio regulado por un proceso político competitivo.
  2. Burocracia de Estado: es el resultado de regímenes totalitarios y monopolistas. Aquí el partido y sus líderes juegan un papel predominante en la conducción política y administrativa de la nación. La BE está penetrada, controlada y denominada por la burocracia de partido. Ejemplo: la Unión Soviética y otros países socialistas.

Entradas relacionadas: