Estructuras de Mercado: Competencia y Poder de Mercado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Modelos del Mercado

5.1 - Tipos de Mercado

Por el concepto de mercado entendemos un ámbito que engloba a consumidores y productores con influencia de ambos sobre el precio del producto objeto de cambio. Los productores tienen como objetivo el beneficio y este depende del precio del producto.

Las empresas pequeñas carecen de capacidad a la hora de establecer el precio del producto, mientras que las grandes sí están capacitadas para elevar precios, manejar los gustos de los consumidores con el uso de la publicidad y obstaculizar la penetración de competidores que pongan en peligro su liderazgo.

De la capacidad para determinar el precio del producto puede conocerse la estructura del propio mercado:

  • En un extremo, las empresas con exceso o nula capacidad en la fijación de los precios son empresas precio-aceptantes o competitivas, obligadas a una política de precios resultante del libre juego de la oferta y la demanda, constituyendo un mercado de competencia perfecta.
  • En el extremo opuesto, el monopolio, empresa con poder para fijar los precios al no sufrir la competencia de otras.
  • Entre estos dos tipos de empresa, los precio-aceptantes y el monopolio, hay dos tipos más de mercado: el oligopolio (pocas empresas que satisfacen múltiples demandas) y la competencia monopolística (muchas empresas venden productos similares aunque no son idénticos).

Clases de Mercados

  • De competencia perfecta: cuando el precio está marcado por el propio mercado al no existir productor alguno con capacidad para fijarlo (mercado de cereales, de hortalizas…).
  • De competencia monopolística: si muchas empresas ponen en el mercado productos similares aunque diferenciados, con alguna capacidad de establecer precios en base a marcas y publicidad (electrodomésticos).
  • Oligopolio: cuando la producción de productos similares, las empresas son pocas y tienen la capacidad de controlar los precios, aunque con atención extrema a la reacción de la competencia (empresas aéreas o de telecomunicaciones…).
  • Monopolio: si el productor tiene poder claro sobre el precio; en la práctica este poder suele estar limitado por la intervención de los gobiernos dado el carácter básico del producto para la sociedad (agua, gas…).

5.2 - Competencia Perfecta

A) Condiciones

  • Las empresas son precio-aceptantes: no tienen capacidad para fijar los precios, aceptan los del mercado.
  • Hay gran cantidad de oferentes y demandantes por lo que cada uno ejerce escasa influencia sobre el mercado global.
  • No hay diferencias claras entre el producto de un oferente y los demás.
  • La información puede ser perfecta (tiene conocimientos generales).
  • No hay barreras a la entrada y salida de competidores.

B) El funcionamiento de los mercados en la competencia perfecta

La oferta y la demanda de mercado determinan un precio de equilibrio. Para maximizar el beneficio, el empresario solo puede esforzarse en ser eficiente y producir con los menores costes posibles y la mejor calidad.

Si el empresario intenta aumentar los beneficios incrementando el precio de los productos por encima de los niveles de mercado, se encontrará sin clientes.

La decisión clave que debe tomar la empresa en el ámbito de mercado de competencia perfecta es si debe producir o no, y en el caso de que produzca, qué cantidad, a fin de optimizar los costes de producción y el grado de calidad.

C) Los beneficios en la competencia perfecta

Si bien el precio de equilibrio es el mismo para todas las empresas, los beneficios no lo son. Las instalaciones, las maquinarias, la organización y la gestión, los costes de las distintas empresas son distintos.

  • A corto plazo: situación de equilibrio de precios y diferencia de beneficios. Con el transcurso del tiempo, las empresas que no obtengan beneficios se verán obligadas a readaptar sus procesos productivos y de gestión para aumentar beneficios o tendrán que liquidar la empresa.
  • A largo plazo: en los mercados de competencia perfecta los beneficios suelen normalizarse, se llaman beneficios nulos, pues los ingresos que tienen las empresas solo permiten cubrir todos los costes, incluida la remuneración justa del empresario.

Entradas relacionadas: