Estructuras y Motivación en la Organización Empresarial

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Estructuras Organizativas

Principios de Funcionamiento

Para incrementar la eficiencia organizativa, además de la división del trabajo y la especialización, existen otros principios de funcionamiento:

  • Principio de autoridad y jerarquía: La autoridad es el poder legítimo que permite dirigir un grupo. En las empresas, este poder se origina en los propietarios del capital y se delega en los administradores. La autoridad crea la organización jerárquica, que implica una línea clara de autoridad en todos los niveles de la empresa, formando una cadena. A mayor autoridad y poder, mayor responsabilidad.
  • Principio de unidad de mando: Derivado del anterior, este principio establece que cada persona debe reportar a un solo jefe. Esto facilita la asignación clara de órdenes y funciones, evitando interferencias.
  • Principio de delegación de autoridad: Consiste en asignar una tarea a un subordinado, otorgándole la libertad y autoridad necesarias para su ejecución.
  • Centralización y descentralización: La centralización concentra el poder de decisión en un solo punto, mientras que la descentralización lo distribuye a lo largo de la jerarquía, implicando la delegación sistemática de autoridad.
  • Principio de alcance o ámbito de control: Se refiere al número de personas que un jefe puede supervisar eficazmente.
  • Principio de motivación y participación: La participación en las decisiones, la información y la comunicación son factores que fomentan la motivación y el compromiso.

El Principio de Peter

Publicado en 1969, este principio afirma que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas repetidamente hasta alcanzar un puesto para el que no están capacitadas. Este fenómeno se observa con frecuencia en puestos directivos ocupados por profesionales sin la cualificación suficiente. El principio de Peter es una advertencia para los procesos de selección: los candidatos de promoción interna deben evaluarse con los mismos criterios que los externos, independientemente de su desempeño actual.

La Motivación Humana

Los estudios sobre motivación humana buscan explicar el comportamiento de las personas y sus impulsos. Una persona está motivada cuando una acción satisface sus necesidades.

Teorías de la Motivación

  • La Teoría de Maslow: Maslow postula que la motivación depende de la satisfacción de cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Las necesidades superiores surgen como factor de motivación solo cuando se satisfacen las inferiores.
  • La Teoría de Herzberg: Herzberg identifica dos grupos de factores que influyen en la motivación: 1) Factores de higiene (salario, seguridad, condiciones de trabajo) que previenen la insatisfacción. 2) Factores motivadores (logro, reconocimiento, responsabilidad, crecimiento personal) que impulsan la satisfacción. La empresa debe garantizar los factores de higiene para evitar la insatisfacción y luego centrarse en los motivadores.
  • Las Teorías X e Y de McGregor: McGregor plantea dos visiones sobre la motivación laboral. La Teoría X asume que los empleados evitan el trabajo y necesitan un liderazgo autoritario. La Teoría Y asume que los empleados son responsables y responden a un liderazgo participativo. El estilo de liderazgo influye en el comportamiento de los empleados.
  • La Teoría Z de Ouchi: Inspirada en la cultura japonesa, esta teoría propone una organización basada en el consenso, la lealtad, la responsabilidad colectiva y el aprendizaje a través de la experiencia para motivar a los participantes.

Entradas relacionadas: