Estructuras de Trabajo y Organización Social Indígena en la Colonia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Organización Social y Sistemas de Trabajo Indígena en el Periodo Colonial

La estructura social y los sistemas de trabajo impuestos o adaptados durante la época colonial en América presentaban diversas formas de organización, muchas de ellas con raíces en las propias instituciones prehispánicas, pero modificadas para servir a los intereses de la Corona y los colonizadores.

Instituciones de Trabajo y Servidumbre

La Encomienda

La encomienda se configuró como un pacto de carácter feudal. Bajo este sistema, los trabajadores de la tierra se encomendaban a un Señor, a quien entregaban una parte de los beneficios obtenidos del suelo. A cambio, el Señor se comprometía a defender sus vidas y bienes. Esta institución fue adaptada en América a las circunstancias particulares del nuevo continente.

La Mita

La mita es una institución de origen indígena que abarcaba distintos tipos de trabajo. Si bien se conoce la mita minera, existían también la mita pastoril, la mita agrícola y la de servicio doméstico. En todos los casos, los trabajadores tenían derecho a un salario fijado por los visitadores, y se les debían pagar las jornadas de ida y regreso a sus pueblos.

El Yanaconazgo

El yanaconazgo era una institución auxiliar de origen incaico. Mediante ella, a los indios denominados yanaconas (aquellos sin caciques o desvinculados de sus comunidades) se les adscribía a propiedades para el trabajo rural, generalmente sin retribución alguna. Esta institución funcionaba también como un castigo para quienes no se sometían a sus caciques, y las tareas encomendadas solían ser particularmente duras.

Organización Comunitaria y de Gobierno Indígena

El Ayllú

El ayllú representaba una forma de organización comunitaria con características de comunismo agrario. La distribución de la tierra se realizaba en tres grandes secciones: tierras para la divinidad (destinadas al mantenimiento del culto), tierras del Inca (para cubrir los gastos del gobierno) y tierras de los habitantes (que no podían ser enajenadas ni divididas entre herederos). El acceso al agua y la propiedad del ganado también se repartían entre estas tres secciones.

El Cacicazgo

Los caciques continuaron ejerciendo funciones de gobierno en sus respectivos pueblos. Las disposiciones de la Corona recomendaban no modificar los usos y costumbres locales referidos al gobierno de sus comunidades, así como la forma y el modo en que se operaba la sucesión en el ejercicio de este atributo de gobierno.

Legislación y Control Colonial

Las Ordenanzas del Alfaro

Las Ordenanzas del Alfaro fueron dictadas por un funcionario de la Corona con el título de visitador. Este recorrió especialmente las regiones de Tucumán y el Río de la Plata, promulgando una serie de ordenanzas. Estas contribuyeron a suprimir algunas instituciones coloniales. Las ordenanzas fueron aprobadas por la Corona y posteriormente incorporadas a la Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, convirtiéndose así en leyes aplicables en todas las colonias americanas.

Entradas relacionadas: