Estructuras plegadas y falladas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

1.El borde norte: la Cordillera Cantábrica.Esta cordillera aísla las tierras castellanas de la influencia marina del M. Cantábrico. Presenta una posición O-E.Desde el punto de vista geológico forma parte del zócalo herciniano. Al producirse la orogenia alpina todo el conjunto se deformo con un nivel de dureza-plasticidad muy distinto, dieron lugar a unidades muy diferenciadas.-El Macizo Asturiano: es la unidad más occidental. Presenta un relieve fracturado de bloques desnivelados. Las litologías son paleozoicas. En algunas zonas se puede observar el típico relieve apalachense, y en otras un intenso modelado cárstico sobre calizas paleozoicas.-La montaña Santanderina: esta labrada sobre los sedimentos mesozoicos depositados sobre el zócalo. Tiene estructuras plegadas, de relieves más suaves y menores altitudes que las del sector asturiano.-Los Montes Vascos: los materiales secundarios presentan estructuras plegadas, mas apretadas en el extremo oriental. La erosión ha actuado intensamente en esta región.Un rasgo común a toda la Cordillera Cantábrica es la disposición de sus alineaciones montañosas, profundamente recortadas por los ríos cantábricos, que encajan formando valles, hoces o desfiladeros.2.El borde oriental: el Sistema IbéricoEl S.Iberico se prolonga en dirección NO-SE. La cobertera sedimentaria mesozoica se adapta a las deformaciones del zócalo, combinando las estructuras plegadas y falladas. Dominan las litologías calizas.Podemos diferenciar dos sectores.-La mitad septentrional esta formada por un conjunto de sierras plegadas y falladas. El glaciarismo modelo algunos circos y valles de escaso desarrollo.-La mitad meridional presenta una estructura dividida en dos ramales separados por una depresión central.3.el borde meridional: Sierra Morena.Aquí el zócalo herciniano se flexiona, en una dirección noreste-suroeste. Todo el conjunto es de roquedo paleozoico. Las mayores cumbres se alcanzan en las sierras centrales.

Entradas relacionadas: