Estructuras Sociales y Expectativas Educativas: Enfoques Clásicos y el Fenómeno Pigmalión

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

4A: Dos Enfoques sobre las Clases Sociales

Existen dos enfoques fundamentales para comprender las clases sociales:

Enfoque Neomarxista de Erik Olin Wright

Este enfoque distingue entre:

  • Propietarios: Incluye a la burguesía, pequeños empleadores, pequeña burguesía, directivos y supervisores cualificados, y expertos.
  • No propietarios: Comprende a directivos, supervisores y trabajadores semicualificados, directivos y supervisores no cualificados, y el proletariado.

Enfoque Neoweberiano de John Goldthorpe

Según Goldthorpe, las clases sociales emergen de la agrupación de individuos basada en sus ocupaciones. Esta categorización considera factores como las fuentes y niveles de renta, la seguridad económica, las oportunidades de ascenso económico y la autoridad en el entorno laboral.

Para Weber, se identifican tres clases principales:

  • Clase de Servicio: Compuesta por profesionales, directivos de grandes empresas y grandes empleadores.
  • Clases Intermedias: Incluyen empleados, trabajadores de servicios personales, pequeños propietarios, agricultores y pescadores, entre otros.
  • Clase Obrera: Formada por trabajadores manuales cualificados, trabajadores no agrarios y trabajadores agrarios.

4C: El Efecto Pigmalión en el Entorno Educativo

El efecto Pigmalión describe cómo el comportamiento de los profesores puede variar en función de las expectativas que tienen sobre sus alumnos. Las instituciones educativas a menudo atienden a estudiantes de diversas procedencias socioeconómicas.

Influencia de la Clase Social en las Expectativas Docentes

  • Alumnos de Clase Obrera: En escuelas con predominancia de alumnos de clase obrera (cuyos padres realizan trabajos no cualificados o semicualificados), los profesores tienden a priorizar la transmisión de disciplina. El conocimiento se percibe como algo que emana del profesor o de los libros.
  • Alumnos de Clase Media: En escuelas con alumnos de clase media (cuyos padres desempeñan trabajos semicualificados bien remunerados), los profesores enfocan la enseñanza en que los alumnos comprendan el material de estudio.
  • Alumnos de Profesionales de Élite: En escuelas que atienden a hijos de profesionales de élite, los profesores consideran que el conocimiento es un proceso de descubrimiento y creatividad individual. Un ejemplo de esta perspectiva es: "Mi objetivo es que los niños aprendan a través de su propia experiencia".
  • Alumnos de Ejecutivos de Élite: En escuelas con alumnos de familias ejecutivas de élite, los profesores enfatizan la importancia de que los alumnos aprendan a pensar de forma autónoma. Se argumenta: "Van a ocupar puestos de trabajo importantes y necesitan saber cómo funcionan las cosas".

Se observa una correlación: cuanto menor es la clase social de los alumnos, mayor tiende a ser el control y la directividad por parte de los profesores. En contraste, en la clase media, el control se ejerce de manera más individualizada y adaptable a la personalidad del estudiante.

4B:

4

54

Entradas relacionadas: