Estructuras Sociales y Filosofía de Nietzsche: De Marx a la Crisis del Nihilismo
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,67 KB
Revisión y Optimización de Documento sobre Estructuras Sociales y Pensamiento Filosófico
I. Fundamentos de la Sociedad según la Concepción Materialista
La sociedad se explica por la relación entre el hombre y la naturaleza. El proceso de trabajo se define como el conjunto de actividades que el hombre realiza para transformar objetos naturales. El hombre es dependiente de lo que produce.
La categoría de producción se convierte en la categoría fundamental no solo para el hombre, sino para todas las sociedades y las etapas de la historia.
Infraestructura y Superestructura
Al conjunto de fuerzas productivas originadas por las fuerzas productivas, Marx lo denomina infraestructura. Esta es la base real sobre la cual se levanta la superestructura jurídica o política. Por lo tanto, la superestructura es el conjunto de ideas que justifican la situación de dominio.
La superestructura no tendrá historia, pues depende de la infraestructura y es producto de ella.
Tipos de Sociedades Históricas
- Primitiva
- Esclavista
- Feudal
- Capitalista
- Socialista
II. La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Arte, Razón y Crisis
El Nacimiento de la Tragedia: Apolíneo y Dionisíaco
El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche. En ella defiende la concepción metafísica del arte.
Se establecen dos principios fundamentales:
- Apolíneo: Representado por Apolo, dios de la luz, claridad y armonía.
- Dionisíaco: Representado por Dionisio, dios del vino, cosechas y fiestas. Con él se representa el mundo del caos, la confusión y lo instintivo.
El sentimiento que se desprende de la tragedia griega es la afirmación de la vida, del ser. La vida es como un juego, un juego cósmico, que más tarde Nietzsche llamará la iniciación del devenir, concepción del mundo opuesta a la moral platónica.
Crítica a la Razón y la Moral Occidental
Con el inicio de la decadencia occidental, ya con Sófocles, los griegos intentaron ocultar esta faceta inventándose un mundo de racionalidad. Este proceso fue inaugurado por Sócrates, en quien se desprecia el mundo corporal y se exalta la fe en la razón.
En la crítica a la cultura occidental, la moral es el tema principal. No es que Nietzsche esté en contra de la moral en sí, sino en contra del modo en que se entiende, un modo que arranca del filo platónico y socrático.
El socrastismo en Nietzsche querrá decir el problema de la razón. Sócrates parte de que la auténtica realidad es quieta y que el ser no puede estar sujeto al cambio; para Nietzsche, solo existirá el devenir.
III. El Nihilismo y la Muerte de Dios
La muerte de Dios venía gestándose desde que comenzó el uso de la razón. Dios era el sentido del mundo, el significado del lenguaje... Frente a él, el hombre no era nada. Todas estas funciones deberían haberse reabsorbido con su muerte, pero las instituciones le tomaron el relevo.
La muerte de Dios es lo que nos pone en situación de comprender la enfermedad que padece la sociedad europea: el nihilismo.
Definición y Tipos de Nihilismo
El nihilismo puede definirse como la actitud vital y filosófica que niega todo valor de existencia, haciéndola girar alrededor de algo inexistente.
Tipos de Nihilismo
Se distinguen tres tipos de nihilismo:
- Tipo 1
- Tipo 2
- Tipo 3