Estudio de La Celestina de Fernando de Rojas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Celestina

Autoría

  • 1499: Primera edición (Comedia de Calisto y Melibea).
  • Carta-prólogo del autor a un amigo, en la que explica que encontró el primer acto y decidió continuarla. Anuncia su intención de advertir a los amantes del peligro del amor, de los sirvientes malvados y de las alcahuetas.
  • Un poema acróstico donde se revela el nombre del autor: Fernando de Rojas.
  • 1502: Una versión definitiva con cinco actos más. El nombre cambia a Tragicomedia de Calisto y Melibea y se añaden otros elementos.

Fuentes

Rojas se inspiró en diferentes fuentes literarias:

  • Comedia medieval: Pamphilus de amore, donde aparece la figura de la alcahueta.
  • Comedias humanísticas: Obras dramáticas que no se representaban en un teatro, sino que se leían en voz alta ante un reducido público erudito.

Género Literario

Novela dialogada.

Argumento

Un sirviente, Sempronio, juega un papel crucial en la trama.

Temas

Codicia, destino, fortuna cambiante, poder corrupto del dinero y prostitución. Los asuntos personales centrales son el amor y la muerte.

Intención de la Obra

Didáctico-moral.

Personajes

  • Calisto: Carácter interrumpido por el amor cortés. Personaje pleno con rasgos de generosidad.
  • Melibea: Carácter más profundo que Calisto.
  • Celestina: La alcahueta que manipula la relación entre Calisto y Melibea.
  • Criados y prostitutas: Sempronio y Pármeno (criado fiel y traidor). Pármeno se corrompe y ambos se dejan llevar por la codicia y la lujuria.
  • Prostitutas: Elicia y Areúsa manifiestan un gran resentimiento hacia los ricos. Sus relaciones con los criados son un reflejo grotesco del amor entre Calisto y Melibea.
  • Pleberio y Alisa: Los padres de Melibea. No conocen verdaderamente a su hija, a quien tienen por una doncella dócil e inocente. Pleberio la ve como una heredera, con cuya muerte su riqueza se pierde para siempre.
  • Elicia:

Estilo

Combina un estilo coloquial con un lenguaje elaborado. Los personajes usan proverbios y sentencias. Destacan los monólogos, apartes y diálogos.

  • Monólogos: Para conocer el carácter de los personajes.
  • Apartes: Empleados con efecto humorístico, revelan la verdadera intención de quienes los pronuncian.
  • Diálogos: Se presentan como conversaciones rápidas que aportan dinamismo a la acción, y largos parlamentos que tratan los temas más importantes.

Entradas relacionadas: