Estudio de "La Celestina": Autoría, Ediciones, Género, Estructura y Temas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Estudio de "La Celestina"

Autoría y Ediciones

La primera edición conocida de La Celestina aparece en Burgos en el año 1499. En esta versión, la obra estaba formada por dieciséis actos que más tarde se irían ampliando hasta consolidar el texto definitivo. En el año 1500 aparecen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca que la titulan Comedia de Calisto y Melibea. En la edición de 1501 se incluye un prólogo y dos poemas que aportan nuevos datos sobre la obra:

  • Un prólogo en forma de carta, titulado "El autor a un su amigo", donde el autor explica que encontró unos papeles en Salamanca en los que se razonaba sobre los males del amor.
  • Un poema formado por versos acrósticos (aquellas cuyas primeras letras, leídas verticalmente, componen un nombre o una frase) en los que aparece el nombre del autor.
  • Un poema de Alonso de Proaza, el corrector del texto, quien explica la existencia de los versos acrósticos con el nombre del autor de la obra.

En las ediciones de 1502 se añadieron cinco actos, intercalados entre el XIV y el XV. Estos cinco actos se conocen con el nombre de Tratado de Centurio. A mediados del siglo XVI se edita en Alcalá de Henares con el título de La Celestina, que será el nombre con el que mejor se la conozca.

Género

Es una obra dominada por el diálogo y la acción, con unos personajes situados en un tiempo y un espacio concretos. Su aspecto dialogado la acerca al género teatral; sin embargo, su amplio argumento, la inclusión de monólogos y los continuos cambios de escenario apuntan hacia la prosa. La explicación reside en que La Celestina pertenece al género denominado comedia humanística, pieza compuesta para ser leída de manera dramatizada y no representada. Este tipo de obras trataba aspectos relacionados con la seducción y las pasiones, imitando las comedias latinas de Plauto y Terencio en las que, al igual que en La Celestina, había un desarrollo de la acción, ambientes contemporáneos, personajes de diferentes estratos sociales, lengua culta y vulgar, y expresiones coloquiales.

Estructura

En cuanto a su estructura interna o desarrollo argumental, distinguimos:

  • Acto I: Planteamiento de la acción.
  • Actos II-XII: Desarrollo de los conflictos entre los personajes.
  • Actos XIII-XX: Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
  • Acto XXI: El llanto de Pleberio.

Temas

  • El amor: Es el tema principal de la obra. Se manifiesta al principio como un calco y parodia del amor cortés, que pronto deja paso al placer carnal.
  • La muerte: Está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina.
  • La fugacidad de la vida: Abundan en la obra las referencias a la fugacidad del placer y de la vida. Además, encontramos en la obra una fuerte dosis de pesimismo, que adquiere su expresión máxima en el llanto o planto de Pleberio.

Entradas relacionadas: