Estudio crítico de los públicos en la sociedad del siglo XIX: visión de Larra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Observaciones sobre el público en la obra de Larra
A lo largo del artículo, Larra no hace más que criticar los distintos actos del público y llega a la conclusión de que cada clase social tiene su propio público, y que la forma de actuar de cada estamento es distinta.
Tipo de narrador
El narrador es el propio Larra. Es un narrador interno, porque interviene en la narración y tiene la calificación de protagonista y de omnisciente, ya que sabe todo lo que ocurre en el artículo al vivirlo en primera persona (aunque sea ficticio, él es capaz de imaginarlo). Como tiempo verbal, utiliza las diferentes variantes del pasado.
Personajes
En este artículo aparecen dos personajes principales:
El autor: Larra se define a sí mismo como un buen hombre, un infeliz, un pobrecillo, cuyo mayor defecto es hablar mucho. Se presenta como un entrometido que da su opinión, venga o no al caso, y un inocentón que escribe a su público sin saber quién es. En definitiva, es un personaje que se dedica a examinar, partiendo de su interés patriótico, los distintos tipos de grupos de personas para ver si tienen fallos y, en ese caso, si pueden corregirse.
El público: Este es un personaje colectivo y genérico. Para Larra, el público es un conjunto de personas reunidas, un colectivo ilustrado, indulgente, imparcial y respetable. Sin embargo, también observa que el público oye misa, coquetea, hace visitas sin motivo y, como consecuencia de todo ello, pierde el tiempo. Al público le gusta comer y beber mal en las fondas, tiene gustos infundados, es caprichoso, habla de lo que no entiende, no se entiende ni siquiera a sí mismo y se emborracha. Larra utiliza ejemplos para ilustrar estas conclusiones. Finalmente, el autor deduce que el público es el pretexto, el tapador de los fines particulares de cada uno, y que no existe un público imparcial e invariable, ya que cada clase social tiene su propio público.
Espacio y tiempo
Los espacios que aparecen son la calle, la iglesia, las fondas y el teatro, entre otros. El autor los utiliza como escenarios para establecer sus descripciones del público. En cuanto al tiempo, el tiempo extratextual se sitúa en la primera mitad del siglo XIX. El autor no utiliza ninguna marca temporal que determine la duración del artículo.
Este artículo es costumbrista, puesto que el autor satiriza las costumbres de un grupo de personas, al cual llama público.