El Estudio de Élites y Clientelismo: Perspectivas Antropológicas y Sociopolíticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

La Élite en el Pensamiento Sociopolítico: Una Explicación Razonada

Tradicionalmente, los antropólogos no se han ocupado del estudio de las élites, quizás por su connatural orientación hacia lo liminal, dejando este campo a politólogos y sociólogos. Fue Vilfredo Pareto quien primero se ocupó de este estudio. Para él, las élites de principios de siglo no terminaban de distinguirse de la aristocracia. Pareto se opuso a las teorías que señalaban la superioridad biológica de estas y destacó, además, que precisan de mérito para no retroceder.

Clientelismo y Colonialismo: Vínculos y Debates

El vínculo entre colonialismo e ideología fue señalado por L. Li Causi en los años 60. En su artículo, Li Causi señaló que el clientelismo social y político aparecía asociado, en la literatura antropológica, a las sociedades mediterráneas y, por extensión, a todas aquellas políticamente subdesarrolladas, como la latinoamericana. Se tiende a considerar que el patronazgo y/o clientelismo sustituían al Estado en aquellas sociedades no penetradas por la lógica ilustrada ni por el capitalismo.

Perspectivas Académicas y Universalidad del Clientelismo

La literatura sobre este tema procede principalmente del mundo universitario anglosajón, preocupado por la evolución, estructura y funciones de lo político en las sociedades extra-occidentales. Mientras que en Francia, Italia e incluso México, las aportaciones han sido muy escasas. El clientelismo político y social es de naturaleza universal, como se ha demostrado en sociedades tradicionales africanas, aunque puede resultar invisible bajo otras condiciones políticas.

Así, Ernest Gellner ha pasado de defender el análisis desde la segmentariedad en las sociedades tribales a defender el modelo patronos/clientes. Es el caso también de Abdelkebir Laroui en Marruecos, con su crítica a la aplicación del modelo segmentario a la sociedad marroquí (falsa distinción entre país Mazhen y Siba). Hoy, intelectuales autóctonos y foráneos vuelven a encontrar un terreno para el debate, pues históricamente el patronazgo político estuvo limitado a las metrópolis coloniales.

Entradas relacionadas: