Estudio del Institucionalismo: Enfoques, Tipos y su Relevancia en la Ciencia Política

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Institucionalismo en la Ciencia Política

Enfoque Formal Legal

El enfoque es inductivo porque las diferencias se extraen de una repetida observación. En lo formal legal, Eckstein (1992) hace hincapié en dos aspectos:

  • El primero es el estudio del derecho público, de ahí el calificativo de legal.
  • El segundo es el estudio de las organizaciones formales de la administración pública.

Concluye afirmando que lo formal legal es el estudio del derecho público que afecta a las organizaciones formales de dicha administración; es el estudio de la estructura constitucional.

Enfoque Histórico Contemporáneo

En el enfoque histórico contemporáneo, Herman Finer (1932) no realizó el análisis de las instituciones de cada país, sino que comparó la de varios países, situando su análisis institucionalista dentro de una teoría del Estado y de un contexto económico e histórico. Además, examinó las principales instituciones políticas no solo en lo que toca a su estructura legal, sino en cuanto a su funcionamiento y su estructura.

En lo que hace a sus enunciados causales, Eckstein señala que lo formal legal aporta tanto un marco teórico general como explicaciones descriptivas.

Consideraciones sobre el Institucionalismo

En primer lugar, sus defensores consideran las reglas y procedimientos legales como la variable independiente fundamental, y el funcionamiento y destino de las democracias como la variable dependiente. En segundo lugar, las normas dictan el comportamiento, o sea, que este se produce porque existe determinada norma.

Por lo tanto, el institucionalismo es un objeto de estudio que se ocupa de las reglas, procedimientos y organizaciones formales del gobierno, que utiliza el utillaje tanto del jurista como del historiador para explicar los condicionantes que hay sobre el comportamiento político y sobre la eficacia de la democracia, y que promueve la democracia liberal, especialmente el modelo representativo llamado de Westminster.

Tipos de Institucionalismo

Hay tres tipos de institucionalismo: el constitucionalismo, la ciencia de la administración y el “nuevo institucionalismo”.

  • Constitucionalismo: La característica clave del constitucionalismo es que aún sigue dando cabida tanto al enfoque formal legal como al reformismo liberal-democrático. Este constitucionalismo sigue siendo un buen ejemplo del método formal legal aplicado al estudio de las instituciones públicas y, como tal, es vulnerable a las críticas.
  • Ciencia de la Administración: La ciencia de la administración es una importante subárea de la ciencia política. El análisis de las instituciones es su característica clave, hasta el punto de que sus críticos se lamentan de la naturaleza “descriptiva” y “formal” de esta materia.
  • Teoría de las Organizaciones: La teoría de las organizaciones es un área bien asentada en la historia intelectual de la ciencia de la administración. La teoría de las organizaciones siempre ha mantenido el interés por la organización formal. Los primeros teóricos discutieron la relativa importancia de la organización formal (por ejemplo, la burocracia) en comparación con la que tenía la organización informal (el comportamiento de cada empleado). Dicho de otro modo, por lo que respecta al constitucionalismo, la teoría de las organizaciones precisa de una perspectiva o teoría que tenga un carácter organizativo más amplio.

El Nuevo Institucionalismo

En cualquier caso, la ciencia de la administración ha sido una reserva segura para el institucionalismo, tanto en su forma tradicional como en la teoría de las organizaciones. Finalmente, para cerrar este capítulo, el nuevo institucionalismo subraya el papel más autónomo que tienen las instituciones. Por lo tanto, el organismo burocrático, el comité legislativo y el tribunal de apelación son escenarios de confrontación para las fuerzas sociales, pero también son conjuntos de procedimientos operativos normalizados y de estructuras que definen y defienden intereses. Son actores políticos por derecho propio.

Conclusión

Es preciso indicar que el estudio de las instituciones políticas es una materia clave en la ciencia política de fines del siglo XX. La ciencia política, como ciencia, como disciplina o como profesión, debe reconocer su germen institucionalista o correr el riesgo de perder su sentido o caer en la trivialidad. Es preciso añadir lo siguiente: las instituciones políticas solo son una parte de la explicación en cualquiera de las teorías que se analicen.

Entradas relacionadas: