Estudio Integral de los Estados Contables y su Impacto en la Empresa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
El Estudio de los Estados Contables:
La finalidad de la empresa es su supervivencia en el mercado y el crecimiento de su capacidad económica. Su objetivo es obtener la máxima rentabilidad. Para controlar el logro de estos objetivos es necesario el análisis de los estados contables. El estudio de los estados contables es el análisis del balance de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Tipos de Análisis de Estados Contables:
El análisis de los estados contables se clasifica en:
- Análisis patrimonial: tiene como finalidad estudiar la estructura y la composición del Activo y del Patrimonio Neto (PN) y Pasivo.
- Análisis financiero: tiene como finalidad estudiar la solvencia y la liquidez de sus inversiones.
- Análisis económico: estudia los resultados de la empresa a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Análisis Patrimonial:
Tiene como objetivo estudiar la estructura y la composición del balance, analizando la evolución de sus masas patrimoniales. Podemos realizar el análisis desde dos perspectivas distintas: (Análisis estático y dinámico).
Análisis Financiero:
El análisis financiero tiene como objetivo estudiar la solvencia y liquidez de la empresa. La liquidez es la capacidad que tiene la empresa para convertir sus inversiones en medios de pago totalmente líquidos. La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para pagar sus deudas con la garantía de sus inversiones.
La Información en la Empresa:
Las empresas tienen que tomar decisiones y una de las fuentes de información económica de la que se sirven es la contabilidad. La contabilidad depende de la información que sea capaz de generar y suministrar a los diferentes usuarios. La información contable tiene que ser fiable, relevante, acorde con las normativas internacionales… El objetivo de la contabilidad es proporcionar información económica a los directivos, a los propietarios, a los trabajadores, a los acreedores, a los posibles inversores, a los bancos y al Estado.
Fiscalidad Empresarial:
Derecho fiscal: surge por la necesidad del Estado de obtener ingresos para cubrir los gastos públicos.
Tributos y Clases:
Los tributos son la clase de ingresos públicos más importantes del presupuesto del Estado. Su finalidad es obtener los recursos necesarios para financiar el gasto. Se pueden clasificar en:
- Tasas
- Contribuciones especiales
- Impuestos
Impuestos y Clases:
- a) Directos: recaen sobre personas.
- b) Indirectos: repercuten en la economía de una persona.
Los elementos que componen los impuestos son: hecho imponible de un impuesto, base imponible, base liquidable, tipo impositivo, cuota tributaria, deuda tributaria, contribuyente y sujeto pasivo.
Impuestos y Sociedad: Los impuestos son de obligado cumplimiento. Según el Tribunal Constitucional, el incumplimiento de esta obligación se considerará como insolidaridad social y recibe el nombre de fraude fiscal.
Inversión: Concepto
La inversión es el acto mediante el cual se produce un cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia por la esperanza que se adquiere. Una inversión es la adquisición de bienes que sirven para producir otros bienes o servicios, que serán los que se destinen al consumo final en un futuro. La inversión de las empresas posibilita el crecimiento económico.
Recursos Propios:
Son los recursos más estables de los que dispone la empresa. Son los que tienen más riesgo porque, en caso de quiebra, los socios son los últimos en recibir la parte de la liquidación de la empresa.
A. Recursos propios con carácter externo:
Constituidos por capital social y subvenciones.
B. Recursos propios con carácter interno:
La financiación está formada por los fondos que se generan en la empresa como consecuencia de su actividad. Dos tipos: por enriquecimiento y por mantenimiento.
La autofinanciación presenta ventajas para la empresa:
- a) Otorga a la empresa más libertad de acción.
- b) Aporta liquidez a la empresa sin recurrir al mercado de capitales.
Inconvenientes:
- a) Disminuye los dividendos.
- b) Se genera de forma gradual y lenta.