Estudio del lenguaje y estilo en Fuente Ovejuna de Lope de Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Estilo en Fuente Ovejuna

Lenguaje de los personajes

Lope de Vega, en esta obra, cumple en general con el decoro poético (hacer hablar a cada uno según su condición). La adecuación del lenguaje (y el comportamiento) a la condición sociocultural del personaje ofrece mayor verosimilitud. El dramaturgo busca así la identificación del público con los personajes, para que el público pueda entender la obra.

Lenguaje de los villanos

Los villanos tienen nombres de pueblo o nombres pastoriles, y Lope les hace usar un lenguaje rústico. El tema campesino, Lope lo encuentra en el teatro anterior de Lope de Rueda. Con este mismo propósito, los aldeanos utilizan rusticismos o vulgarismos.

Lenguaje de los reyes y el comendador

Los reyes y el comendador utilizan por lo general un lenguaje más culto. Los reyes intervienen de manera breve y sentenciosa, como corresponde a la gravedad de sus personajes. Su papel es escuchar las opiniones y juzgar las acciones del resto, para premiarlos o castigarlos. Fernán Gómez, por su parte, habla casi siempre con tono autoritario; sus palabras suelen ser bruscas y agresivas, por lo que se sirve constantemente de fórmulas imperativas.

La falta de decoro

Se observan vulgarismos en el lenguaje de los nobles, desajustes entre expresión y contenido en los villanos (diálogo sobre el amor en el primer acto, con contenido filosófico y culto, no propio de aldeanos, donde hablan sobre un tema que roza lo metafísico con vulgarismos), y alternancia del tono lingüístico según la situación.

El tono

En Fuente Ovejuna se observa la variación del lenguaje según la situación de los personajes. Destacan varios tonos:

  • Coactivo: al principio de la comedia, lo emplea el comendador con el maestre.
  • Narrativo y conciso: para explicar hechos históricos y la acción.
  • Sentencioso e impersonal: para cuestiones de carácter general.
  • Apasionado: en los momentos más tensos de la obra.

Lenguaje literario y figuras retóricas

Mediante el uso de figuras retóricas o literarias (comparaciones, metáforas, anáforas, juegos de palabras y símbolos), Lope atribuye expresividad y efectividad dramática a las situaciones.

Lenguaje dramático

Encontramos monólogos, diálogos y apartes. Los apartes solo aparecen dos veces, ambos en boca de Leonelo, sobre la crueldad del comendador (versos 981-1021). El único monólogo lo realiza Laurencia cuando se confiesa a sí misma su preocupación por Frondoso (2159-2174). Abundan los diálogos, de varios tipos:

  • De acción: a través de los cuales progresa la acción dramática.
  • Narrativos: para relatar acontecimientos, especialmente de la segunda acción.
  • Digresivos: sobre temas ajenos al argumento, como la alabanza de la aldea de Laurencia (Locus Amoenus - Beatus Ille).
  • In Media Res: se inician sin dar explicaciones previas, para captar la atención del espectador.
  • De la escena del tormento: uno de los mayores aciertos de Fuente Ovejuna es el recurso de la escena del tormento, que el espectador debe imaginar a partir de los comentarios, creando un doble plano escénico.

Métrica

Existe una gran polimetría en Fuente Ovejuna. El dramaturgo emplea versos de arte menor, agrupados en romances octosílabos con rima asonante en los versos pares, y redondillas (cuatro versos de arte menor con rima consonante ABBA). Aparecen también otras estrofas como el romancillo, la copla, la octava real, el terceto, etc.

Entradas relacionadas: