Estudio del Lenguaje y Figuras Literarias del Siglo de Oro Español: Calderón de la Barca y Lope de Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Actividad 2: Análisis Morfológico

"Compartían":

  • Com- (morfema derivativo prefijo)
  • -part- (raíz)
  • -í- (unidad temática)
  • -a- (tiempo, aspecto, modo)
  • -n (número, persona)

Tercera conjugación. Tercera persona del plural del pretérito imperfecto del modo indicativo. Palabra derivada por prefijación.

"Unan":

  • Un- (raíz)
  • -Ø- (unidad temática)
  • -a- (tiempo, aspecto, modo)
  • -n- (número, persona)

Tercera conjugación. Tercera persona del plural del presente del modo subjuntivo.

Actividad 3: Identificación de Pronombres Relativos

Relativo: "que" (el primero que aparezca) es un pronombre, es sustituible y tiene antecedente.

Actividad 5: Uso del Gerundio

"Formando": es gerundio porque funciona como la forma no personal del verbo "formar". Otro ejemplo de su uso es en los verbos que en infinitivo acaban en -er o -ir. Ejemplo: amar/amando.

Calderón de la Barca: Un Maestro del Teatro Barroco

Pedro Calderón de la Barca continúa la labor teatral impulsada por Lope de Vega. Su teatro se caracteriza por la relevancia concedida a la escenografía y a la música en el montaje teatral, y el empleo de un lenguaje culturalista que encierra una profunda reflexión sobre los límites de la existencia humana. Aunque los inicios de Calderón de la Barca como dramaturgo se sitúan alrededor de 1620, su época de esplendor fue la década de 1630 a 1640, coincidiendo con el gobierno del Conde-Duque de Olivares. En esta etapa escribió sus grandes tragedias bíblicas (Los cabellos de Absalón), los dramas de honor (El médico de su honra o El alcalde de Zalamea) y La vida es sueño.

Temas y Estilo en la Obra de Calderón

En su obra hay una variedad y pluralidad de niveles y registros, que van de la tragedia del poder, el honor y los celos, a temas sobre el sentido de la vida (La vida es sueño), entre otros. Calderón de la Barca representa, por una parte, la afirmación del pensamiento teológico tridentino, pero por otra anticipa la búsqueda de la razón como motor del pensamiento. Los temas abordados en sus obras son la responsabilidad moral del hombre, el enfrentamiento entre lo real y lo ilusorio, y el honor como fuente de conflictos sociales. Los conflictos planteados en su estructura supusieron para los románticos europeos la entrada en la modernidad.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

La biografía de Lope de Vega sitúa sus años de juventud junto a la aparición de la actividad teatral constante en Madrid. Su producción es ingente, sin que podamos conocer el número exacto de obras que escribió, aunque él mismo afirmó haber escrito más de 1500. Se conservan 426 comedias. El acceso a sus obras muestra la dificultad de fijar unos textos que, inicialmente, se concibieron para la representación y que años más tarde, entre 1604 y 1647, acabaron imprimiéndose, en ocasiones con la revisión del autor.

Características de la Dramaturgia de Lope

Fundamentalmente, se reconoce en su escritura la capacidad de armonizar lo culto y lo popular, puesto de manifiesto, por una parte, en su deseo de ser reconocido como erudito y, por otra, por la incorporación de letrillas y romances en la trama. Sus obras tratan asuntos religiosos, mitológicos e históricos, tanto de la historia nacional como extranjera, así como de costumbres urbanas o palaciegas. Una de las obras más representativas de Lope de Vega es Fuenteovejuna.

Entradas relacionadas: