Estudio Literario de La Casa de los Espíritus: Realismo Mágico, Estructura y Personajes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Casa de los Espíritus

El Realismo Mágico

El realismo mágico es la corriente literaria de la novelística de los años 60 del siglo XX en Hispanoamérica. No se trata de presentar la magia como si fuera real, sino la realidad como si fuera magia.

Características del Realismo Mágico

  • Lo maravilloso y lo fantástico como componente básico de la realidad.
  • Estructuras narrativas complicadas y rupturas del tiempo.
  • Espacios de pobreza y marginalidad.
  • Presencia de la muerte (dificultad para distinguir si algunos personajes están muertos o vivos).
  • Rechazo del humor.

El Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus

La novela presenta un ambiente fantasmagórico y especial. Lo esotérico sirve para explicar y sentir mejor la realidad, compaginándose con episodios absolutamente racionales y cotidianos.

Técnicas Narrativas

  • Multiplicidad de narradores.
  • Polifonía: diversos puntos de vista que desafían la certeza del lector.
  • Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales.

Estructura de la Novela

Consta de 14 capítulos y un epílogo. La novela presenta una estructura circular, como subraya el hecho de que se abra y se cierre con las mismas palabras: "Barrabás llegó a la familia por vía marítima".

El Narrador y la Polifonía

La multiplicidad de narradores y la distorsión del tiempo son dos rasgos de gran importancia. Es un texto polifónico que emplea varios narradores, tanto en primera persona como en tercera.

  • Narradores en primera persona: Alba y Esteban Trueba.
  • Narrador en tercera persona: Omnisciente, cuya identidad se revela al final como Alba.

Personajes Principales

Los personajes de la obra se articulan alrededor de dos familias protagonistas: la de los poderosos burgueses y la de los campesinos.

Esteban Trueba

Es el único personaje que tiene presencia durante toda la obra. Fue un joven con problemas económicos, pero con una enorme finca por explotar. Contemplamos su ascenso, su derrota y su conversión moral.

Clara

Es el eje de la acción durante la primera parte de la novela. Es bondadosa, sensible, tiene poderes sobrenaturales, y llena la casa de espíritus, desentendiéndose de las tareas del hogar. Sus diarios, los "cuadernos de anotar la vida", sirven de hilo conductor para rehacer el pasado y redactar la novela.

Nivea

Madre de Clara, es quien le transmite la conciencia de la justicia social, ideas sufragistas, feministas y demás.

Blanca

Tiene una fuerte relación con su madre y una intensa relación desde la infancia con Pedro Tercero.

Alba

Es un personaje clave en la segunda parte de la novela, tanto por su papel interno en la confección de la obra como por ser el motivo de la reflexión del patriarca Trueba al final de su vida. Alba, habituada a vivir con lo sobrenatural junto a su abuela Clara, no hereda sus poderes. Va a la universidad y se adhiere a los revolucionarios. Se enamora de Miguel, que también estudia en la universidad. Desde niña, Alba recibe el afecto y todo el amor de su abuelo. Alba sufre prisión y tortura durante la barbarie golpista, y formula un deseo: un mundo mejor para su hija nonata.

Pedro Tercero

Es el antagonista de Esteban Trueba: su rival político, familiar y social. Es hijo del capataz del fundo, Pedro Segundo García, pero no acepta las condiciones del patrón y se enfrenta a él. Se enamora de la hija del patriarca y la deja encinta.

Al final de la novela, Pedro Tercero y Esteban Trueba se reconcilian, movidos por el amor de Blanca: el veterano patriarca les salvará la vida, ayudándolos a salir juntos del país.

Entradas relacionadas: