El estudio de la memoria: Ebbinghaus vs. Bartlett

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El experimento de Ebbinghaus con sílabas sin sentido

El siguiente texto, teniendo en cuenta que fue escrito en 1885, que, además, habla de un experimento en el que el individuo a evaluar se ha de aprender listas de sílabas sin sentido ni conexión entre ellas, se puede deducir que este texto fue escrito por Hermann Ebbinghaus y en él explica su experimento para estudiar el aprendizaje y la memoria. El fin de este experimento era que las personas a evaluar memorizaran estas listas de sílabas para que, más tarde, recordando la primera sílaba fueran capaces de recordar la lista entera en un ritmo determinado.

Ebbinghaus escribe las ventajas de este experimento hecho bajo condiciones medidas de laboratorio y con sílabas extraídas al azar que se podrían resumir en que, el hecho de que las sílabas fueran escritas de forma aleatoria, permitía que ningún factor externo, como los recuerdos producidos por un poema concreto en una persona determinada, influyeran en la velocidad de memorización de la persona, además, permitía que se produjeran una gran cantidad de combinaciones diferentes.

Aportaciones y críticas al trabajo de Ebbinghaus

El principal mérito de este filósofo y psicólogo alemán es que demostró que procesos tan complejos como son el aprendizaje y la memoria también se pueden estudiar siguiendo un método científico-experimental.

Sin embargo, su trabajo se calificó como “poco ecológico”, ya que la memorización de sílabas sin sentido no es una actividad común que realicen las personas todos los días, y fue por esto por lo que fue ampliamente criticado. Por otro lado, aportó lo que hoy se conoce como “la curva del olvido”, y es que, tras preguntar al paciente la lista de palabras 20 minutos, 1 hora, 8 horas, 24 horas, 2 días, 5 días y 31 días después, descubrió que, durante las primeras ocho horas, el paciente olvidó muchas sílabas pero que, a partir del primer día, el recuerdo se mantuvo estable.

El enfoque de Bartlett: historias en un ambiente natural

A diferencia de Ebbinghaus, el inglés Bartlett considera que el estudio de la memoria en un ambiente tan preparado como el de un laboratorio no es idóneo para estudiar la memoria, por lo que, en su investigación hace a los pacientes aprenderse historias interesantes que se pudieran parecer más a su vida en un ambiente natural y no tan calculado como el de un laboratorio. Además, estos estudios son los que hacen que Bartlett se corone con el título de psicólogo cognitivo más importante hasta la década de 1960 cuando apareció la psicología del procesamiento de la información.

Entradas relacionadas: