Estudio de las Migraciones en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Tipos de Migraciones en España y sus Consecuencias
Migraciones de Retorno
Las migraciones de retorno suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias. Responden a dos modalidades:
- Emigrantes que regresan a su lugar de origen.
- Personas que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
Movimientos Habituales
Los movimientos habituales se dan por motivos de trabajo y de ocio. Sus consecuencias son:
- Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
- Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias receptoras.
- Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o de actividades nuevas por los más jóvenes.
- Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en la hora punta.
La Emigración Transoceánica Española: Etapas y Características
La emigración transoceánica se dirigió principalmente a América Latina y, secundariamente, a Canadá, Estados Unidos y Australia. Se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis.
Primera Etapa de Auge (Mediados del Siglo XIX - 1914)
Desde 1853 ocurrieron los siguientes eventos:
- Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras.
- España limitó los obstáculos a la emigración. Esto se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo en las áreas latifundistas y minifundistas.
La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica y su destino principal se encontraba en Argentina, Cuba y Brasil. El perfil de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.
Decadencia entre Guerras (1914-1945)
La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales. Las causas fueron las siguientes:
- La inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial.
- La crisis de 1929 afectó a los países latinoamericanos.
- La Guerra Civil Española y la posguerra ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior, motivadas por el bloqueo internacional a España y por la política poblacionista fomentada por el franquismo.
Recuperación Post Segunda Guerra Mundial (1945-1960)
Entre 1945 y 1960, la migración transoceánica se recuperó, aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas que lo permitieron fueron la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de Estados Unidos respecto al régimen de Franco.
La procedencia de los emigrantes era principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió: la emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación.
Descenso desde 1960
Desde 1960, la emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa.