Estudio de la Población: Demografía y Dinámica Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Demografía

La población es el objeto de estudio de la demografía. La demografía es la ciencia que describe, cuantifica y analiza las poblaciones humanas, elabora modelos que las expliquen y plantea previsiones. Utiliza las fuentes demográficas y las analiza. La demografía se sirve de diferentes ciencias: las matemáticas, la estadística, la historia, la economía y la sociología.

Durante siglos, los registros parroquiales, los libros donde constaba la celebración de bodas, bautizos y funerales, fueron los únicos documentos para estudiar la población. A pesar de los censos elaborados en el siglo XVIII, los primeros datos estadísticos datan de 1857, cuando se elaboró el primer censo oficial. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo encargado de realizar las estadísticas demográficas españolas. En cada municipio existe un registro civil, en cuyos libros se anotan los nacimientos, las defunciones y los matrimonios, estos ofrecen una información actualizada. También las encuestas constituyen un recurso valioso, se diferencian del censo y del padrón por tener objetivos muy concretos. Las encuestas las elaboran las instituciones gubernamentales o privadas.

Los índices básicos que señalan el crecimiento demográfico son la natalidad y la mortalidad. Son básicos para el estudio de la dinámica de la población los movimientos migratorios.

El Movimiento Natural

El movimiento natural de la población, llamado también crecimiento natural o vegetativo, hace referencia a la evolución del número de habitantes de una población a partir de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Para su cálculo se necesitan la natalidad y la mortalidad.

Factores de Crecimiento

La Natalidad

Indica los nacimientos que se producen en una población determinada durante un período concreto de tiempo (generalmente 1 año). La tasa de natalidad es un indicador que mide la relación entre el número de nacidos en un año respecto a la población total de ese año por cada 1000 habitantes.

(Nacidos en un año / población total x 1000 = tasa en ‰)

La tasa de natalidad se considera alta si supera el 35‰, moderada si va del 15-35‰, y baja si está por debajo de 15‰. La modernización de la sociedad española dio lugar a un gran descenso de la tasa de natalidad. Desde mediados de los años setenta hasta finales de los noventa en el siglo XX, descendió de nuevo la natalidad. Entre finales del s.XX y principio del s.XXI la natalidad inició un ascenso moderado.

La Mortalidad

Indica el número de fallecimientos que se producen en una población determinada durante un período concreto de tiempo. La tasa de mortalidad expresa el número de fallecidos en un año en relación a la población total de ese año por cada 1000 habitantes.

(Fallecidos en un año / población total x 1000 = tasa en ‰)

La tasa de mortalidad se considera alta si supera el 35‰, moderada si va del 15-35‰, y baja si está por debajo de 15‰. En España, en el año 1900 la tasa de mortalidad era moderada, pero a partir de entonces empezó a descender a un ritmo muy rápido. Aunque en España tardó en ponerse al nivel de los países europeos más desarrollados, en la actualidad su tasa de mortalidad es por lo general menor a la de sus vecinos europeos. Las mejoras en las condiciones sanitarias y de vida han causado un aumento del número de ancianos.

Entradas relacionadas: