Estudio del Trabajo Social: Conocimientos Fundamentales y Proceso de Intervención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

ESTUDIO DEL TRABAJO SOCIAL

Conocimientos Fundamentales para la Práctica

El estudio del Trabajo Social requiere una comprensión profunda de los siguientes conocimientos fundamentales:

  • Desarrollo de la conducta y del individuo: Énfasis en la influencia recíproca entre la persona y su entorno.
  • Relación de ayuda: Interacción y proceso de dar y recibir ayuda de otra persona.
  • Comunicación y sus formas: Incluyendo la expresión de sentimientos, actitudes y gestos.
  • Proceso de grupo: Efectos de los grupos sobre los individuos e influencia recíproca de los individuos sobre el grupo.
  • Comunidad: Sus procesos, formas de desarrollo y cambio, servicios sociales y recursos.
  • Servicios Sociales: Estructura, organización y métodos.
  • Conocimiento sobre sí mismo: Capacidades, responsabilidad de las propias emociones y actitudes, y el efecto de las acciones sobre los usuarios.
  • Significado y efecto de la herencia cultural: Incluyendo las creencias religiosas, valores y leyes.

Proceso Básico para el Estudio Global

1. Búsqueda de Información Teórica y Práctica

Al iniciar un trabajo en un área determinada, debemos buscar información teórica y práctica. Esto implica utilizar bibliografía, como libros y revistas, que nos ayuden a comprender el campo y nos orienten en el desarrollo y planificación de nuestro estudio.

2. Caracterización de la Unidad de Trabajo

Para abordar el conocimiento global del campo de actuación profesional, es necesario definir qué se entiende por unidad de trabajo. En nuestra profesión, la constituyen las personas, grupos y comunidades, así como la institución desde la cual abordamos dichas unidades. La caracterización de cada uno de estos elementos varía dependiendo de la situación específica.

3. Consideración del Contexto

Toda unidad de trabajo se encuentra inmersa en un contexto más amplio que la condiciona. Es importante considerar este contexto en sus diferentes niveles, de acuerdo con cada realidad específica. La relación entre el contexto global en el que se sitúa la práctica profesional y los problemas, necesidades y conflictos que se dan en la realidad social es crucial.

4. Delimitación del Área de Acción Profesional

Al reconocer el campo de trabajo, debemos tener una visión global de las necesidades existentes, teniendo en cuenta el carácter operativo de nuestra disciplina. La delimitación del área de acción profesional se realizará considerando:

  • Competencias, objetivos e intereses institucionales.
  • Complejidad de la realidad social.
  • Conocimiento y experiencia de los profesionales en relación con la naturaleza de los problemas y situaciones.
  • Demandas de la población.
  • Políticas sociales.
  • Tipo de necesidades y urgencia de intervención.

Entradas relacionadas: