Estudios de Cohortes: Metodología Esencial en Investigación Epidemiológica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Estudios de Cohortes: Fundamentos y Metodología

Los estudios de cohortes se denominan así porque se escogen dos grupos de personas similares y sanas al principio, y se les sigue en el tiempo hacia adelante. Durante este periodo, uno de los grupos estará expuesto a un factor de riesgo (FR) (de forma voluntaria o por circunstancias), mientras que el otro grupo no estará sometido a dicho FR. Este tipo de estudios son:

  • Observacionales
  • Longitudinales Prospectivos
  • Analíticos

Finalidad de los Estudios de Cohortes

La principal finalidad de estos estudios es:

  • Estimar la incidencia.
  • Estimar el riesgo a enfermar.
  • Determinar la relación dosis-respuesta.
  • Determinar la fracción atribuible.
  • Conocer la historia natural de la enfermedad.
  • Ofrecer una alternativa o complementar a los estudios experimentales.

Fórmulas Clave en Estudios de Cohortes

  • Incidencia: (Casos nuevos / Casos totales) * 100
  • Probabilidad (Riesgo de Enfermar): (Casos nuevos / Casos totales) * 100
  • Riesgo Relativo (RR): Riesgo en Expuestos / Riesgo en No Expuestos
  • Riesgo Atribuible (RA): Riesgo en Enfermos Expuestos - Riesgo en No Expuestos

Elección de la Cohorte Expuesta

La selección de la cohorte expuesta puede variar según la frecuencia del factor de riesgo en la población:

Caso 1: Factor de Riesgo Muy Frecuente

Si el factor de riesgo es muy frecuente en la población general, se pueden considerar dos enfoques:

  1. Elegir una demarcación geográfica y, dentro de esa zona, seleccionar a personas que de forma voluntaria estén sometidas al FR.
  2. Si el investigador tiene fácil acceso a un grupo de profesionales, puede escoger la cohorte expuesta de ese grupo. Al ser de fácil acceso, se recoge la información más fácilmente y es más sencillo motivar a los participantes a colaborar.

Caso 2: Factor de Riesgo Poco Frecuente

Cuando el estudio se va a realizar sobre un factor de riesgo poco extendido en una población, es necesario buscar la cohorte expuesta en grupos específicos donde, por su lugar de residencia o trabajo, se dé la exposición al FR.

Elección de la Cohorte No Expuesta

La cohorte no expuesta se escoge después de seleccionar la cohorte expuesta y se puede hacer de dos formas:

Cohorte No Expuesta Externa

En este caso, las personas no expuestas se seleccionan de un grupo diferente del que se escogió a la cohorte expuesta. Escoger la cohorte así puede traer problemas porque pueden existir variabilidades que no se controlen, pero en algunos casos no hay más remedio que elegirlas de esta manera.

Cohorte No Expuesta Interna

Este tipo de cohorte sería la ideal, pues disminuiría la probabilidad de cometer errores. Se da cuando recogemos a la cohorte no expuesta del mismo grupo del que escogemos la cohorte expuesta. En estos casos, ambas cohortes estarán sometidas a un mismo entorno y habrá menos variabilidad de confusión.

Seguimiento en Estudios de Cohortes

El seguimiento es una de las partes más importantes, ya que nos permitirá recopilar información a lo largo del tiempo respecto a los cambios de salud y los cambios en la exposición al FR, si es que se producen. Se realiza de forma periódica. Durante el seguimiento se puede determinar si alguna de las personas debe ser excluida.

Con el fin de que el seguimiento se realice igual en el grupo de expuestos y no expuestos, se emplean sistemas de recogida de datos diseñados para evitar sesgos, en los que los investigadores que recogen la información desconocen el objetivo del estudio o desconocen quiénes son los analizados (cegamiento).

Sistemas de Motivación para Participantes

Los sistemas que se usan para motivar la participación son:

  1. Dar dinero (prohibido en muchos contextos éticos).
  2. Felicitar y agradecer por la participación.
  3. Mantener contacto continuo a través de cartas, llamadas telefónicas o correo electrónico, informando sobre su participación.

Entradas relacionadas: