Estudios de Cultura Política: Actitudes, Medición y Dimensiones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Los estudios de cultura política intentan identificar las actitudes políticas y medir su intensidad.

Importancia de las Encuestas y su Tratamiento Estadístico

La medición de las actitudes se apoya fundamentalmente en la realización de encuestas y su posterior tratamiento estadístico. Diversas instituciones y entidades se dedican a esta labor:

  • Unión Europea: Eurostat, estudios de opinión, etc.
  • Estatales: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) con sus barómetros mensuales, INE (Instituto Nacional de Estadística), Administraciones públicas.
  • Comunidades Autónomas: ISTAC (Instituto Canario de Estadística), entre otros.
  • Centros de estudio y análisis de partidos políticos.
  • Medios de comunicación.
  • Empresas de sondeos.

Tipología de las Actitudes Políticas

Las actitudes políticas pueden clasificarse en diversas orientaciones:

  • Orientaciones cognitivas: Relacionadas con el conocimiento y la información.
  • Orientaciones afectivas: Vinculadas a los sentimientos y emociones.
  • Orientaciones valorativas: Basadas en juicios de valor y principios.
  • Orientaciones intencionales: Referidas a las predisposiciones a la acción.

Cambio de las Actitudes Políticas

Las actitudes políticas no son estáticas y pueden modificarse por diversos factores:

  • Experiencias personales: Acontecimientos políticos impactantes.
  • Pertenencia a un determinado colectivo: Adecuación a su modelo sociocultural.
  • Contexto institucional: Transiciones de dictadura a democracia, por ejemplo.
  • Presión difusa de valores: Influencia de los medios de comunicación, instituciones, etc.

Grupos de Objetos Políticos

Las actitudes políticas se dirigen hacia diferentes objetos políticos, que pueden agruparse en:

  • Orientaciones hacia el sistema político en su conjunto.
  • Orientaciones hacia el papel de la persona en política.
  • Orientaciones hacia el proceso de entrada (inputs): Aportaciones, demandas.
  • Orientaciones hacia el proceso de salida (outputs): Rendimientos, ofertas, decisión o no decisión.

Análisis por Grupo de Objeto Político

En cada grupo de objetos políticos se analiza un aspecto clave:

  • En el 1 y 2 se analiza la legitimidad difusa.
  • En el 3 se analiza el conflicto.
  • En el 4 se analiza la legitimidad específica.

1. Orientaciones hacia el Sistema Político

1.1. Orientaciones hacia el Régimen Político

Se refieren a la percepción y aceptación de las estructuras y normas del gobierno:

  • Interiorización del orden constitucional: Aceptación de la democracia, el parlamentarismo, la monarquía, etc.
  • Valores políticos fundamentales: Adhesión al Estado Social, la solidaridad y cooperación entre individuos y territorios, el respeto a los derechos y libertades.
  • Reglas del proceso político: Aceptación del sistema electoral, la solución pacífica de conflictos, el consenso, etc.

1.2. Orientaciones hacia la Comunidad Política

Se centran en la relación del individuo con la colectividad:

  • Identificación de los individuos como miembros de la comunidad política (la nación).
  • Base de la solidaridad y cooperación.
  • Aceptación de sacrificios por la comunidad.
  • Contribución al sostenimiento del sistema.
  • Genera lealtad y acatamiento.

1.3. La Confianza Interpersonal

Es un indicador crucial de la cohesión de la comunidad:

  • Creencia en el respeto de las normas y los procedimientos en general y políticos.
  • Aceptar el gobierno de los oponentes políticos y tolerancia ante las diferencias.
  • Aceptar la alternancia política.
  • Concepción de adversario-enemigo.

2. Orientaciones hacia el Papel de la Persona en Política

Como ciudadano, el individuo dispone de derechos y deberes políticos relacionados con los procesos de entrada del sistema para la formación de la regulación colectiva.

Estos indicadores reflejan la percepción del ciudadano sobre su papel y capacidad en el proceso político.

2.1. El Interés Político Subjetivo

Es la autovaloración del individuo sobre su interés, su motivación o su implicación en la actividad política.

2.2. La Eficacia Política Subjetiva

Es la percepción de la capacidad del individuo para entender la política e incidir en ella, es decir, su influencia personal en la actividad política. Se divide en:

  • Eficacia interna: Disponer de medios para influir.
  • Eficacia externa: Las autoridades son sensibles a sus demandas.

2.3. Movilización Cognitiva (Inglehart)

Se refiere a la transformación de la política con una mayor capacidad de influencia de los ciudadanos.

Surgen nuevos movimientos sociales y un cambio de valores e ideas en la sociedad postmaterialista, que promueve la autoformación, la expresión de la individualidad, nuevas identidades y la calidad de vida, entre otros aspectos.

Esto se manifiesta en una actividad política informal, no convencional y la autoorganización.

Entradas relacionadas: