Estudios Culturales y Estrategias de Influencia en la Sociedad
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Estudios Culturales: Origen y Relevancia en la Sociedad
Los Estudios Culturales (EC) surgieron en los años 60 y 70 con el interés de analizar las formas de atribución de sentido a la realidad, el desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas y de un área común de significados. Estos estudios atribuyen a la cultura un papel fundamental que se establece en la base de la dialéctica que se instaura en el seno de un sistema social. Su objetivo es estudiar las estructuras y los procesos a través de los cuales las instituciones de la comunicación de masas sostienen y reproducen la estabilidad social y cultural.
Aplicaciones Clave de los Estudios Culturales
Los Estudios Culturales se han aplicado principalmente en dos áreas:
- Trabajos sobre la producción de los medios: Se enfocan en los medios de comunicación como un sistema complejo de prácticas determinantes para la elaboración de la cultura y la imagen de la realidad social.
- Estudios sobre el consumo de la comunicación de masas: Analizan cómo el público interactúa y da sentido a los mensajes mediáticos.
Diez Estrategias de Influencia y Control Social
A continuación, se detallan diez estrategias comúnmente identificadas como mecanismos de influencia y control social, que pueden ser objeto de estudio en el ámbito de los Estudios Culturales y la comunicación:
- La estrategia de la distracción: Es un elemento primordial del control social. Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes mediante la técnica del diluvio o la inundación de información insignificante.
- Crear problemas y ofrecer soluciones: El sistema es capaz de crear un problema a partir de una situación prevista para causar que el público solicite medidas y las acabe aceptando.
- La estrategia de la gradualidad: Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta con aplicarla gradualmente, a cuentagotas, durante años consecutivos.
- La estrategia de diferir: Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública en el momento para una aplicación futura.
- Dirigirse al público como criaturas de poca edad: Utiliza discursos, argumentos o personajes infantiles buscando una respuesta desprovista de sentido crítico.
- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión: Para influir inconscientemente e implantar ideas o miedos, así como deseos, en el público.
- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: Lo que acentúa la distancia entre las clases sociales inferiores y superiores.
- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad: Convirtiendo la mediocridad o la incultura en moda.
- Reforzar la autoculpabilidad: Hacer creer a las personas que son las culpables de sus desgracias. Ejemplo: La crisis en España porque hemos derrochado mucho.
- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: Gracias a los avances científicos, existen sistemas con un conocimiento muy avanzado del ser humano (físico y psicológico), lo que les permite ejercer un gran poder sobre la sociedad.