Estudios Descriptivos en Epidemiología: Funciones y Metodología Esencial
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
f y v : 1f,2,3v,4,5f,6f,7,f,8v,9f,10,11f,12v,13f14v,15f,16,17v,18,19v,20f.
Funciones Clave de los Estudios de Morbilidad y Mortalidad
Los estudios de morbilidad y mortalidad son herramientas fundamentales en salud pública. Sus principales funciones incluyen:
- Describir la situación de una población tanto en términos de enfermedad como de muerte.
- Plantear hipótesis de asociación entre factores de riesgo y la enfermedad.
- Planificar y evaluar actividades sanitarias para solucionar problemas de salud identificados.
Etapas Generales de un Estudio Descriptivo en Epidemiología
La realización de un estudio descriptivo sigue una serie de etapas estructuradas para asegurar la validez y relevancia de los resultados:
Determinar los Objetivos y la Justificación del Estudio
Objetivo: Definir el objetivo general y los específicos. ¿Qué se busca conseguir con el estudio? ¿Para qué se realiza?
Justificación: Argumentar la relevancia y pertinencia del estudio en el momento actual. ¿Por qué es importante llevarlo a cabo?
Revisión Bibliográfica Exhaustiva
Búsqueda de información científica contrastada sobre el tema de estudio. Es crucial responder a preguntas como: ¿Qué se sabe del tema hasta ahora? ¿Cómo se han realizado estudios previos? ¿Qué problemas se han encontrado? ¿En qué poblaciones se han llevado a cabo? Esta etapa incluye la búsqueda en bases de datos bibliográficas especializadas.
Definición de la Población de Referencia
Identificar el grupo de individuos en el que se realizará el estudio y al cual se aplicarán los resultados obtenidos. ¿Qué características definen a esta población?
Selección de la Muestra
Establecer cómo se escogerá la muestra de individuos de la población sobre los que se realizará la recogida de datos. Se debe definir el tipo de muestreo, las variables que estratificarán la muestra y el tamaño necesario de la misma.
Definición de Variables y Métodos de Medición
Determinar qué se va a medir y a través de qué variables. Es fundamental seleccionar las variables que permitirán alcanzar el objetivo deseado del estudio.
Normalización de Criterios y Recogida de Datos
Establecer cómo se recogerán los datos de cada individuo, qué instrumentos se utilizarán, cómo se expresarán los resultados obtenidos y qué análisis estadístico se realizará para procesar la información.
Planificación Detallada del Trabajo
Organizar los recursos disponibles (logísticos, humanos, económicos). Definir el cronograma del estudio, incluyendo la fecha de inicio, el calendario de actividades y el reparto de responsabilidades.
Evaluación Final del Estudio
Verificar si se han conseguido los objetivos establecidos. Analizar si se han planteado nuevas preguntas, cuáles han sido las causas de posibles desviaciones y si el estudio puede mejorarse en futuras ocasiones.
Elaboración del Informe Final
Preparar un informe siguiendo las normas científicas, donde se detalle lo que se ha hecho, cómo se ha hecho y los resultados y conclusiones obtenidas. El tipo de informe dependerá de su finalidad (ej. informe técnico, publicación científica).