Estudios Descriptivos en Epidemiología: Tipos, Ventajas y Limitaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Estudios Descriptivos en Epidemiología
Los estudios descriptivos buscan observar y describir la realidad con base en variables de tiempo, lugar y persona. Son los estudios epidemiológicos más frecuentes y sirven para generar hipótesis de investigación. Pueden usar información existente (fuentes secundarias) o recolectar nueva información.
Estudio de Casos
Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con diagnóstico similar y características o curso clínico inusual. Pueden ser el punto de partida para nuevas hipótesis y representan una tercera parte de las publicaciones biomédicas. Sin embargo, no sirven para evaluar o probar la presencia de una asociación estadística.
Estudios Ecológicos
Las unidades de análisis son grupos de individuos o poblaciones. Se utiliza una medida de la frecuencia de la enfermedad en cada población y se evalúa su relación con algún factor de interés. Relacionan promedios poblacionales de exposición y frecuencia de enfermedad, centrándose en el análisis de la distribución del problema de salud. La medida de asociación es el coeficiente de correlación, por lo que también se llaman estudios de correlación.
y = a + bx
- Variables dependientes (y): Problemas de salud (tasa de incidencia, mortalidad o prevalencia).
- Variables explicativas o independientes (x): Características socioeconómicas, culturales, indicadores climáticos, indicadores sanitarios.
El principal problema es hacer inferencias de los resultados a nivel individual, lo que se conoce como falacia ecológica.
Ventajas:
- Económicos y rápidos de ejecutar.
- Útiles para explorar o buscar hipótesis.
- Adecuados como primer paso para plantear hipótesis nuevas antes de iniciar estudios de base individual.
- Fácil acceso a fuentes de datos secundarios de centros nacionales e internacionales a través de internet.
Estudios Transversales
Estiman la frecuencia de un fenómeno en un momento dado (prevalencia). Se seleccionan personas sin saber si presentan el fenómeno de interés. La información sobre variables dependientes (enfermedad, evolución, progresión…) e independientes (exposiciones, características, factores de riesgo…) se obtiene al mismo tiempo. Permiten hacer inferencias sobre la población de origen, como población general, personas hospitalizadas, estudiantes, escolares o personas con una enfermedad específica (diabéticos, obesos, etc.).
Estudian:
- Presencia de enfermedades, incapacidades, síntomas u otras dimensiones de pérdida de salud.
- Dimensiones positivas de salud.
- Otros atributos relevantes para la salud.
- Factores asociados con la salud y la enfermedad.
Análisis:
- Se calcula la prevalencia con finalidad descriptiva: frecuencia de exposición (ej. tabaquismo) o frecuencia de un efecto (ej. diabetes, consumo de medicamentos, etc.).
- Para calcular la asociación entre una exposición y un efecto se puede usar la odds ratio, siempre que se cumpla:
- La exposición no influya en la probabilidad de selección de sujetos ni en el diagnóstico de la enfermedad.
- La exposición no sea un factor pronóstico de la enfermedad.
- La prevalencia de la enfermedad sea baja.
Ventajas:
- Resultados generalizables a partir de una muestra representativa.
- Útiles para el estudio de enfermedades crónicas y frecuentes.
- Importantes para la planificación sanitaria.
- Permiten conocer la evolución de un problema.
- Pueden estudiar varias enfermedades.
- Son más económicos y rápidos.
Limitaciones:
- Dificultad para separar la causa del efecto.
- Estudian los determinantes de la prevalencia, no de la incidencia.
- No hay secuencia temporal, por lo que no es posible saber si es factor de riesgo o consecuencia de la enfermedad.