Estudios Descriptivos y Experimentales en Salud Pública
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Estudios Descriptivos y Experimentales en Salud Pública
Estudios Descriptivos
Describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud en una población. Describen asociaciones entre dos o más variables sin asumir relación causal. Generan hipótesis razonables que deben verificar con otros diseños.
Utilidades
- Identifican los grupos de población más vulnerables y distribuyen los recursos según dichas necesidades.
- Primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo (elaborar hipótesis).
- Sirven para conocer la tendencia temporal, y esto sirve para valorar cómo evoluciona un fenómeno de salud, planificar tendencias futuras de las necesidades médicas.
- Realizados simultáneamente en diversas áreas geográficas permiten realizar comparaciones nacionales e internacionales.
Tipos
- De serie de casos
- Ecológicos
- De prevalencia: Estos estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Pero no permiten conocer la secuencia temporal, es decir, si la exposición ocurrió antes o después de la enfermedad. También se usan para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo, estado de salud de una comunidad, necesidades.
Ventajas
- Fácil de ejecutar, relativamente poco costosos.
- Se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez.
- Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables y conocer tendencias temporales.
- Precisan poco tiempo para su ejecución.
- Útiles en la planificación sanitaria (identifican el nivel de salud, los grupos vulnerables y la prevalencia).
Limitaciones
- Falta de relación temporal ya que todos los datos se recogen al mismo tiempo.
- Por sí mismos no sirven para la investigación causal (no hay grupo de comparación).
- No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración.
Estudios Experimentales
El investigador manipula las condiciones de la investigación. Los individuos son identificados según exposición (expuestos a la intervención, o grupos control) pero el investigador decide la exposición. Generalmente aleatorizables.
Clasificación
- Grupo control con aleatorización: Si → Ensayo clínico aleatorio; No → Ensayo clínico no aleatorio.
- Grupo control sin aleatorización: Ensayo no controlado.
- Si se asegura: Diseño cuidadoso, tamaño muestral suficiente, proceso de aleatorización adecuado, intervención y seguimiento perfectamente controlado.
Tipos
- Ensayo clínico: Sobre pacientes individuales, paciente con tratamiento A, con tratamiento B, determinar la eficacia terapéutica de fármaco.
- Ensayos comunitarios: Cuasiexperimentales (manipulación pero no aleatorización individual), varias comunidades recibirían la intervención, mientras que otras servirán como control, intervenciones preventivas (vacunas...).
Usos de ensayos clínicos
- Para evaluar eficacia de tratamiento farmacológico.
- Actividades preventivas.
- Modelos organizativos y planificación y programación sanitaria.
Ventajas ECA (Ensayos Clínicos Aleatorizados)
- Mayor control sobre el factor en estudio.
- La aleatorización permite limitar sesgos al formar grupos comparables.
- Gran nivel de evidencia científica sobre la relación causa-efecto.
Limitaciones ECA
- Costosos, complejos.
- Restricciones éticas.
- A veces participantes muy seleccionados (validez externa).
- En general solo efecto de una intervención.
Comunitarios o cuasi-experimentales
Cuando no existe aleatorización individual, habitualmente ensayos comunitarios o de campo.
Estudios antes-después
De intervención sin grupo control, la intervención se aplica a todos los sujetos, se compara la situación basal con la postintervención, muy útil en caso de restricciones éticas.
Ejemplos de experimentales
: conocer el efecto de una campaña de educación sanitaria sobre la promoción de la higiene de manos en todo el personal sanitario de un hospital, comparar la eficacia terapéutica de dos pautas de tratamiento de la malaria, determinar el efecto de la vacunación contra el VPH en términos de reducción de la incidencia del cáncer del cuello uterino, comparar si un video sobre la violencia en las aulas es mejor k la terapia personalizada en control de la agresividad en adolescentes