Estudios Epidemiológicos y Experimentales: Tipos, Sesgos y Procedimientos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Estudios Experimentales
Los estudios experimentales se caracterizan por la conformación de dos grupos de trabajo:
- Experimental: al que se le aplica el factor de exposición de estudio que va a ser analizado.
- Grupo control: que no recibe dicho factor de exposición.
Después de un tiempo, se comparan los efectos obtenidos entre ambos grupos. Dependiendo de cómo se realice el reparto de los individuos en el estudio en los dos grupos de trabajo, se pueden realizar diferentes tipos de estudios experimentales:
Ensayos Controlados
En los ensayos controlados, el grupo de control y el grupo experimental son diferentes uno de otro. A su vez, se dividen en:
- Ensayo clínico (ECA): es el más utilizado. En él, la asignación a cada grupo es aleatoria.
- Ensayo clínico no aleatorio: en este tipo de ensayos, la asignación la realiza algún profesional que esté dentro del experimento. Puede haber diferencias importantes entre un grupo u otro.
Ensayos No Controlados
Los ensayos no controlados son estudios que no tienen grupo de control. En ellos, es el propio grupo experimental el que actúa como su propio grupo control. Se estudia la respuesta a una intervención en el mismo grupo de sujetos, evaluando antes y después de la intervención y, por lo tanto, cada sujeto actúa como su propio control.
Técnicas de Enmascaramiento
- Simple ciego: el investigador o los pacientes desconocen la intervención que recibe cada sujeto (suele ser el paciente).
- Doble ciego: tanto el investigador como los individuos desconocen la intervención que sigue cada paciente (no se sabe si es tratamiento o placebo).
- Triple ciego: además de los dos anteriores, algún participante de la intervención también desconoce si está recibiendo o no tratamiento el individuo. Ejemplo: análisis en el laboratorio.
Estas técnicas se utilizan para evitar sesgos que puedan modificar las expectativas tanto de los pacientes como de los investigadores. Con este tipo de procedimientos, los miembros del equipo investigador y/o participantes en el estudio desconocen algunos hechos del proceso para así intentar influir lo menos posible en los resultados finales.
Los participantes en los estudios experimentales son siempre voluntarios que deben ser informados de forma precisa sobre el proceso al cual van a ser sometidos. Además, deben firmar un consentimiento informado. Una vez que comienza el estudio, se deben recoger a lo largo del tiempo los efectos positivos y negativos que van teniendo lugar.
Estudios Epidemiológicos
A la hora de realizar un estudio epidemiológico, hay que tener en cuenta que, al valorar los resultados obtenidos, pueden haber existido errores en distintos puntos de su desarrollo. Estos errores se conocen como sesgos:
Sesgo de Supervivencia
Es muy habitual en estudios transversales, ya que, al captarse la información en un momento dado, hay información que puede no ser valorada, como ocurre en los estudios longitudinales. Además, se estudian solo aquellos casos que sobreviven a un factor de exposición (factor de riesgo) y esta situación puede llegar incluso a mostrar relaciones ilógicas entre factor de riesgo y enfermedad.
Sesgo de Selección
Es habitual en estudios de casos y controles y cohortes cuando no se seleccionan individuos comparables. Es muy común cuando se utilizan voluntarios para este tipo de estudios, ya que normalmente acudirán personas con gran necesidad económica o facilidad para realizar dicho estudio.
Sesgo de Información
Se produce habitualmente en estudios de casos y controles y cohortes, sobre todo, en el grupo control y en el grupo de cohorte sana, en los cuales puede haberse incluido a personas enfermas (falsos negativos). Estos errores suelen producirse por un diagnóstico erróneo de la enfermedad o por una mala recogida de la información que nos dan los individuos de la muestra.
Sesgo de Memoria
Es muy habitual en los estudios de casos y controles en los que se realiza un estudio retrospectivo. En estos estudios, los participantes pueden aportar información errónea, pudiendo llegar a producir un error importante en los datos recogidos.
Sesgo de Detección o Seguimiento
Se producen, sobre todo, en aquellos grupos a los que se les realiza un seguimiento más exhaustivo, lo que puede llevar a una mayor detección de casos en comparación con los grupos que no tienen un seguimiento tan intenso.