Estudios Epidemiológicos: Tipos, Objetivos y Metodología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Estudios Epidemiológicos

Objetivos

  • Objetivo inmediato: Conocer el estado de salud de una población y las tasas de incidencia, prevalencia y gravedad de una determinada enfermedad.
  • Objetivo final: Aplicar métodos para el control y prevención de esa enfermedad.

Tipos de Estudios

Según la Temporalidad

  1. Estudio Transversal o Estudio de Prevalencia:
    • Datos obtenidos en un momento puntual (símil: una foto).
    • Sólo nos indican la prevalencia de una enfermedad y utilizan muchas variables que sólo sirven para lanzar hipótesis que deberán ser probadas mediante estudios longitudinales.
  2. Estudio Longitudinal:
    • Estudia uno o dos factores a lo largo del tiempo, para ver cómo su variación afecta a la enfermedad.
    • Datos obtenidos a lo largo del tiempo.
    1. Retrospectivo: Se analiza en el presente con datos del pasado.
    2. Prospectivo: Se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.

Según el Tipo de Resultados

  1. Estudio Descriptivo: Identifica casos de enfermedad, estima su frecuencia y examina tendencias de la población según las variables de estudio. Intentaremos sacar una hipótesis para conocer los factores de dicha enfermedad.
    1. Estudios de prevalencia.
    2. Serie de casos.
  2. Estudio Analítico: Establecer relaciones de asociación o causalidad entre las variables, para probar las hipótesis específicas surgidas de un estudio descriptivo.
    1. Estudio Observacional: El investigador no interviene, se limita a observar y describir la realidad.
      • Estudio Caso-Control: La población se divide en casos (los enfermos) y controles (los sanos) y se ve si han tenido exposición a los factores de riesgo a analizar.
      • Estudio de Cohortes: Se coge una población sana y se dividen en cohorte expuesta (bajo el efecto de un determinado factor de riesgo) y cohorte no expuesta (no bajo el efecto de dicho factor de riesgo). Así se les sigue en el tiempo y se analiza si desarrollan la enfermedad.
    2. Estudio de Intervención: El investigador introduce variables en el estudio, interviniendo en la realidad y desarrollo del mismo.
      • Cuasi-experimentales: No aleatorios.
      • Experimentales: Ensayos clínicos: Aleatorios:
        • Estudio prospectivo, analítico de intervención, con aleatorización.
        • Estudiar la eficacia de agentes preventivos y terapéuticos en el control de la enfermedad.

Entradas relacionadas: