Estudios Estadísticos: Planificación, Recolección y Análisis de Datos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Los estudios estadísticos son fundamentales, ya que sirven como base para que los gobiernos diseñen planes de gestión, como por ejemplo, en el área del medio ambiente. Para un estudio estadístico efectivo, es crucial:

  • Conocer los datos objetivos.
  • Ordenarlos adecuadamente.
  • Analizarlos rigurosamente.
  • Extraer conclusiones relevantes.

1. Planificación del Trabajo

La planificación implica responder a dos preguntas clave:

1.1. ¿Qué queremos saber?

Se define el objetivo del estudio mediante un cuestionario. Existen varios tipos de cuestionarios:

  • Cuestionarios abiertos: Permiten respuestas libres y detalladas.
  • Cuestionarios limitados: Ofrecen un número predefinido de opciones de respuesta.
  • Cuestionarios cerrados: Presentan opciones de respuesta fijas (Sí/No, por ejemplo).

El conjunto de respuestas obtenidas constituye la variable estadística. Estas variables pueden ser:

  • Cualitativas: Si representan cualidades o atributos no numéricos (por ejemplo, color de ojos).
  • Cuantitativas: Si se expresan mediante números (por ejemplo, edad, altura).

1.2. ¿De quién lo queremos saber?

Se debe definir la población, que es el conjunto de individuos u objetos sobre los que se desea obtener información. Ejemplos de población:

  • Todos los nacidos en Andalucía.
  • Todas las personas censadas en Andalucía.
  • Cualquier persona presente en Andalucía en un momento dado.

Dado que a menudo es inviable estudiar a toda la población, se selecciona una muestra representativa. Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, mayor será la fiabilidad del estudio. La elección de la muestra es un paso crítico.

Modos de elegir la muestra:

  • Aleatoria: Los individuos se seleccionan al azar, garantizando la representatividad.
  • Intencional: El encuestador elige a los individuos según su criterio, lo que puede introducir sesgos.

2. Preparación de los Datos para el Análisis

Una vez recolectados, los datos deben organizarse en tablas. Esta es la forma más eficiente de manejarlos. El siguiente paso es representar los datos en gráficos, lo que facilita la visualización y comprensión de la información. Los tipos de gráficos más comunes son:

  • Gráficos de barras.
  • Diagramas de sectores.

3. Cálculo e Interpretación de Parámetros Estadísticos

Los parámetros estadísticos resumen la información en valores numéricos. El más conocido es la media aritmética. Los parámetros se clasifican en dos categorías principales:

  • Parámetros centrales: Indican los valores centrales de la distribución (media, moda).
  • Parámetros de dispersión: Miden la variabilidad de los datos (rango, varianza, desviación típica).

3.1. Parámetros Centrales

Los más comunes son la media aritmética y la moda.

3.2. Parámetros de Dispersión

Nombre¿Qué representa?¿Cómo se calcula?
RangoLa diferencia entre el dato de mayor valor y el dato de menor valor.Al dato de mayor valor se le resta el dato de menor valor.
VarianzaNo tiene un valor representativo directo.(Se explica a continuación, en cursos más avanzados).
Desviación típicaDa un valor de la media de las diferencias entre los datos y la media.Extrayendo la raíz cuadrada al valor de la varianza.

Entradas relacionadas: