Estudios de Medicina Nuclear en Urología y Endocrinología: Diagnóstico y Procedimientos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Renograma Isotópico
Este estudio se realiza para detectar obstrucciones renales (con diurético) y para evaluar la hipertensión vasculorrenal (post-captopril).
Requisitos del Paciente
- Bien hidratado.
- Vía de administración: intravenosa.
- Radiofármaco: MAG3-Tc99m o DTPA-Tc99m.
- Mecanismo de acción: transporte activo.
Instrumentación y Adquisición
- Colimador: LEHR.
- Adquisición: Dinámica en ambas fases:
- Fase Angiográfica: 1 imagen/segundo, duración aproximada de 1 minuto.
- Fase Renograma: 1 imagen/minuto, duración aproximada de 30-45 minutos.
Actividad del Paciente
- Con Diurético: Administración de Furosemida en el minuto 16 (o Seguril si es necesario).
- Post-Captopril: Administración de captopril.
Procesado de Imagen
Procesado global para ambas fases. Se selecciona la Región de Interés (ROI) para realizar las curvas actividad-tiempo.
Gammagrafía Renal
Este estudio se utiliza para visualizar el parénquima renal funcionante.
Requisitos del Paciente
- Hidratado.
- Radiofármaco: Tc99m-DMSA.
- Mecanismo de acción: transporte activo.
- Vía de administración: intravenosa.
Instrumentación y Adquisición
- Colimador: LEHR.
- Adquisición: Estática en proyecciones posteriores. En caso de sospecha de pielonefritis, se realizan proyecciones oblicuas, posteriores y anteriores.
Procesado de Imagen
Análisis visual y cuantitativo.
Actividad del Paciente
Las imágenes se adquieren 2-3 horas post-inyección.
Cistogammagrafía Directa
Este procedimiento se realiza para la valoración del reflujo vesicoureteral.
Preparación del Paciente
- Sondaje vesical.
Radiofármaco y Administración
- Radiofármaco: DTPA marcado con Tc99m.
- Mecanismo de acción: localización compartimental.
- Vía de administración: A través de sonda vesical, con suero fisiológico y el radiofármaco. Se distinguen dos fases:
- 1ª Fase de Llenado: Para evaluar el reflujo.
- 2ª Fase Activa o Miccional.
Instrumentación y Adquisición
- Colimador: LEHR.
- Inodoro plomado.
- Adquisición: Dinámica.
Actividad del Paciente
Se retira la sonda en la fase miccional.
Procesado de Imagen
Visual.
Nota Importante: Los estudios de Medicina Nuclear (MN) en la patología urológica proporcionan información funcional, diagnóstica, pronóstica y de evolución.
Gammagrafía de Tiroides
Este estudio se utiliza para evaluar el tipo de hipertiroidismo y caracterizar nódulos tiroideos.
Nódulos Tiroideos
- Nódulos Calientes: Presentan un bajo riesgo de malignidad (aproximadamente 1%).
- Nódulos Fríos: Presentan un riesgo de malignidad significativamente mayor (aproximadamente 50%).
Radiofármaco y Administración
- Radiofármaco: Pertecnetato.
- Mecanismo de acción: transporte activo.
- Vía de administración: intravenosa.
Adquisición de Imágenes
- El estudio comienza 15-30 minutos después de la inyección.
- Colimador: LEHR con zoom de adquisición (Pinhole).
- Proyecciones: Anteriores.
- Adquisición: Estática.
Tipos de Hipertiroidismo
- Bocio: Crecimiento de la glándula tiroides que no necesariamente implica alteración de su función.
- Hipertiroidismo Autoinmune: La glándula crece simétricamente y presenta una captación elevada y difusa.
- Nódulo Autónomo: Solo un nódulo capta de forma significativa.
- Bocio Multinodular: Múltiples nódulos pequeños con captación aumentada.
- Hipertiroidismo Facticio: Aumento de la hormona tiroidea debido a la ingesta excesiva de medicación oral.
Gammagrafía de Paratiroides
Este estudio sirve para detectar adenomas en las glándulas paratiroides y localizarlas.
Características de las Glándulas Paratiroides
- Generalmente son cuatro glándulas localizadas cerca de las tiroides.
- A veces su localización es ectópica (por ejemplo, en el mediastino o cerca del corazón).
- Regulan el metabolismo del fósforo y el calcio mediante la producción de la hormona PTH. Un exceso de PTH puede indicar un adenoma, cuya solución es la extirpación quirúrgica de las glándulas hiperactivas, dejando una para mantener la función.
Radiofármaco y Adquisición
- Radiofármaco: Tc99m-MIBI.
- Mecanismo de acción: difusión simple.
- Administración: intravenosa.
- Esperar 15 minutos para adquirir imágenes estáticas.
- Colimador: LEHR (o Pinhole).
- Proyecciones: Anteriores de cuello, precoz (20 minutos) y tardía (2 horas).
Objetivo del Estudio
Localizar las glándulas hiperproductoras de PTH para facilitar su extirpación quirúrgica.
Rastreo con I-123 MIBG
Este estudio se realiza para valorar tumores de glándulas suprarrenales (como feocromocitomas) y sus metástasis.
Preparación y Administración
- Se administra perclorato y Lugol para bloquear la captación tiroidea del radiofármaco.
- Mecanismo de acción: transporte activo.
- Vía de administración: intravenosa.
Adquisición de Imágenes
- Las imágenes se adquieren a las 24, 48 y 72 horas post-inyección.
- Colimador: LEGP.
- Proyecciones: Rastreo Corporal Total (RCT) en proyecciones anterior (A) y posterior (P).
Rastreo con I-131
En pacientes con cáncer diferenciado de tiroides, el yodo-131 permite valorar la existencia de restos tiroideos y detectar metástasis a nivel ganglionar o en otras localizaciones.
Estudios en Pacientes con Hipotiroidismo
En pacientes con hipotiroidismo (tras suspender la medicación y administrar TSH exógena para aumentar sus niveles), se realizan dos tipos de estudios:
- Rastreo Diagnóstico: Se utilizan dosis bajas y las imágenes se adquieren al 5º día para detectar restos tiroideos y metástasis.
- Rastreo de Distribución (Terapéutico): Se utilizan dosis altas (en tratamiento) y las imágenes se adquieren al 5º día para evaluar la captación en las metástasis.
Instrumentación
- Colimador: Alta energía.
- Proyecciones: Rastreo Corporal Total (RCT) en proyecciones anterior (A) y posterior (P).
Cáncer de Tiroides
Los tipos más comunes de cáncer de tiroides son:
- Folicular y Papilar: Son bien diferenciados y ambos responden al tratamiento con I-131.
- Medular y Anaplásico: Presentan poca diferenciación, alta agresividad y un pronóstico menos favorable.
Diagnóstico y Tratamiento
- Comúnmente, el diagnóstico se realiza tras un TAC o por palpación en el cuello.
- El tratamiento incluye:
- Cirugía.
- Tiroxina (hormona).
- I-131: Se administra para destruir las células tumorales residuales.
Tratamiento del Hipertiroidismo
El tratamiento es ambulatorio e individualizado. Se deben proporcionar al paciente normas específicas sobre el tiempo y la distancia de contacto con sus familiares para garantizar la seguridad.