Estudios Recientes sobre la Prehistoria Ibérica: Fuego Neandertal, Lítica Paleolítica y Neolitización
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Estructuras de Fuego Neandertales: Evidencias de la Unidad Estratigráfica IV (Este de la Península Ibérica)
El profundo estudio de 1077 restos de carbón de madera, extraídos de estructuras de combustión arqueológicas y de sedimentos sueltos alejados de dichas estructuras, revela información sobre la gestión de recursos por parte de los neandertales. La recolección de leña neandertal muestra que no había escasez de madera cerca del sitio y que su aprovisionamiento se basaba en la abundancia, disponibilidad y proximidad al refugio rocoso. Este patrón está relacionado con la sucesión de unidades de recolección de leña reiterativas dentro de una formación litoestratigráfica. El trabajo de campo en el Abric del Pastor está en curso y se espera que los restos de carbón de leña de las unidades V y VI proporcionen nueva información sobre los cambios ambientales a lo largo del tiempo y los patrones de gestión de la leña de los neandertales.
Reciclaje Lítico en un Contexto Expeditivo del Paleolítico Medio: Evidencias del Abric Romaní
Diferentes factores, tanto etnográficos como tecnológicos, sugieren que el reciclaje fue una técnica común entre los grupos del Paleolítico Medio. Se identifican dos motivaciones principales para el reciclaje:
- La modificación de un objeto y, por consiguiente, un cambio en su funcionalidad.
- La reutilización de objetos previamente descartados.
Ambas motivaciones podían coexistir. La identificación del reciclaje implica dos fases de uso: una primera fase con una funcionalidad concreta y una posterior tras realizar las modificaciones oportunas. Estas variaciones dependen del objeto a reciclar, de su funcionalidad previa y de la nueva función que adquirirá. Las piezas recicladas mostrarían evidencias de usos diferentes y sucesivos, como se observa en el yacimiento del Abric Romaní.
Procesos de Neolitización en el Territorio de Alborán: Modelos y Posible Impacto Africano
En la zona de Alborán, se han identificado 42 yacimientos arqueológicos, divididos en dos subáreas (suroeste peninsular y noreste de Marruecos), datados hacia mediados del VIII milenio a.n.e. Para explicar los procesos de neolitización en esta región, se recurre principalmente a dos modelos:
- El Modelo de Proveniencia.
- El Modelo de Dispersión.
Por otro lado, en el noroeste africano, a diferencia de la Península Ibérica, se ha documentado la coexistencia de diferentes tipos de producción (posiblemente cazadores-recolectores y primeros agricultores/ganaderos) junto con un proceso de aculturación selectivo, lo que se relaciona con el Modelo Dual. Se observa una clara afinidad hacia la teoría del Modelo Dual, que postula la llegada de un grupo por mar al sureste de la Península como agente activo en un proceso de corta duración, así como una coexistencia con mayor presencia en el Rif oriental.
Interpretaciones Difusionistas de Recintos Prehistóricos Ibéricos del Sur
Se considera que ciertos estudios buscan establecer una conexión entre los recintos prehistóricos del sur ibérico y la fachada atlántica, adoptando una perspectiva difusionista y una tendencia interpretativa paneuropea, a pesar de que los datos disponibles son a menudo escasos y confusos. Asimismo, se observa cómo las evidencias encontradas en estos recintos han sido interpretadas utilizando paradigmas también empleados para el estudio de otras estructuras arqueológicas, como los campos de hoyos y los yacimientos excavados (en negativo).