Etapa Adulta: Desarrollo Físico, Psicológico y Afrontamiento de la Enfermedad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Edad Adulta: Desarrollo Integral y Afrontamiento

Nivel Físico

Al inicio de la edad adulta, se experimenta un pleno esplendor físico. Es una etapa crucial para la resolución de problemas y la comunicación efectiva.

Nivel Psicológico

En esta fase, se alcanza el estadio postformal del desarrollo cognitivo. Se produce una interrelación entre conocimientos y realidades, permitiendo a los individuos poseer autocontrol y autorregulación de sus conductas.

El trabajo se convierte en una experiencia psicológica y social significativa. Resulta beneficioso cuando se vive para trabajar y no al revés. La estabilidad laboral contribuye a la estabilidad afectiva y viceversa.

Nivel Afectivo

Tres acontecimientos vitales marcan esta etapa:

  1. Formación de pareja: Las claves para una relación exitosa incluyen la madurez emocional, la capacidad de adaptación, una autoestima positiva y satisfacción en las relaciones sexuales.
  2. Nacimiento y educación de los hijos.
  3. Desarrollo profesional.

Cambios Sociales

La constitución de la familia y el desarrollo profesional son variables afectivas y sociales que condicionan la vida del individuo adulto. El ciclo evolutivo familiar reúne las diferentes etapas por las que pasan los individuos que constituyen las familias, tanto a nivel social como afectivo. Cada etapa presenta características distintas y requiere el desarrollo de habilidades básicas, como el dominio de la comunicación y la resolución de conflictos.

El Adulto Frente a la Enfermedad

  1. Preocupación por la salud: Existe una creciente preocupación por la salud. Ante la enfermedad o la sospecha de padecerla, aparecen el sufrimiento, la ansiedad, el malestar físico o psíquico, y el miedo ante el dolor o las pruebas exploratorias.
  2. Conciencia de la enfermedad: La persona adulta es consciente de que la enfermedad puede curarse, pero también cronificarse, provocar secuelas e incluso la muerte.
  3. Derechos del paciente: El adulto tiene derecho a saber qué tipo de asistencia recibirá, a ser informado del diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Tiene derecho a preguntar, manifestar sus dudas y a ser tratado correctamente.
  4. Dificultades en el manejo: La enfermedad puede generar situaciones que dificulten el trabajo del profesional y la curación del paciente (por ejemplo, negativa a comer).
  5. Agresividad: En algunos casos, el paciente puede llegar a mostrar agresividad.
  6. Ansiedad por separación: Se incrementa la ansiedad por estar separado de la familia y por la pérdida de intimidad durante la hospitalización.

Entradas relacionadas: