Etapa Carcelaria de Miguel Hernández (1938-1941): Poesía de Ausencia y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Esta etapa constituye la última fase de la vida y obra de Miguel Hernández. Durante este periodo, el poeta fue confeccionando una especie de diario íntimo de breves canciones y romances, recogidos en su último libro: Cancionero y romancero de ausencias.

El Canto Final: "Cancionero y Romancero de Ausencias"

Se trata de una poesía profunda, centrada en el tema del amor, donde cobra especial importancia la figura de la esposa-madre y el hijo.

Temas Centrales: Amor, Familia y Resistencia

El Amor como Fundamento y Esperanza

Así, en esta etapa, el amor aparece como tema clave. Es la esencia y fundamento de la vida, que da sentido y sustento al poeta, junto al recuerdo de la amada, apareciendo también el amor como esperanza.

Por tanto, en esta etapa, Miguel Hernández deja el 'nosotros' colectivo y vuelve al 'yo'. Es, sin embargo, un 'yo' poético interno.

Nos situamos, pues, en una fase de profunda subjetivización de la poesía, en la que el poeta nos transmite estremecedoras vivencias personales, más allá del fondo histórico de la horrible guerra. Es, en definitiva, el diario de una vida fatídicamente abocada a la extinción, en el que la ausencia es la palabra clave.

Evolución Estilística: Del Compromiso al Neopopularismo

Estilísticamente, esta etapa supone un giro hacia el neopopularismo, que se refleja en estructuras métricas sencillas y se aleja del tono declamatorio de la poesía social y comprometida.

El Simbolismo del Viento y la Amenaza

Temáticamente, al principio se centra en las experiencias vividas en esta etapa y cobra especial importancia el amor (amor-esperanza). El viento adopta un nuevo simbolismo: es la fuerza negativa que quiere separar a los enamorados, que los amenaza y persigue.

El Hijo: Semilla de Futuro y Fraternidad

Con ello se relaciona el tema del hijo. El amor al hijo simboliza la esperanza en un futuro mejor, relacionado con la fraternidad. De la misma manera, el vientre materno se transforma en semilla de esperanza y en motivo por el que defender los valores de justicia y libertad como motor del mundo.

Luz y Sombra: La Búsqueda de lo Vital

Por tanto, en esta etapa, Miguel Hernández, a pesar de las sombras que lo amenazan, busca la luz. Así, uno de los simbolismos que se repite en esta parte es la oposición luz-sombra, simbolizando la luz lo vital, lo bueno, y la sombra lo amenazante, la muerte.

La Grandeza del Poeta: Esperanza ante la Adversidad

La grandeza de Miguel Hernández radica en que, a pesar de las adversidades, ello no le impide superar su amargura y dolor, culminando con un canto de esperanza y la reafirmación de sus ideales.

Entradas relacionadas: