Etapa Sensoriomotriz: Desarrollo Cognitivo y Vínculo de Apego en la Primera Infancia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Etapa Sensoriomotriz

La etapa sensoriomotriz abarca aproximadamente los primeros dos años de vida. Se caracteriza porque el conocimiento y la adaptación están dados exclusivamente por la coordinación de sensaciones y movimientos. Se trata de una inteligencia práctica. Por ejemplo, los objetos se pueden agarrar de acuerdo a su tamaño, se pueden hacer rodar si son redondos o cilíndricos y así los asimila.

La inteligencia se relaciona estrechamente con lo biológico. Por lo tanto, existen muchas limitaciones en la relación del niño con el mundo. Durante el primer mes de vida, el bebé se contacta con el mundo a través de esquemas reflejos, siendo para Piaget los de succión y prensión.

Los objetos existen en tanto se encuentren dentro de su campo perceptivo, recién comprenderá que los objetos son permanentes entre los 18 y 24 meses. Entre los logros que resaltan dentro de esta etapa está el surgimiento de conductas intencionales y orientadas a una meta (desde los 8 meses en adelante). Va adquiriendo la capacidad de diferenciar entre aquello que quiere y la manera de poder alcanzarlo.

Desde los 18 meses en adelante se anuncia la capacidad de representación y, por lo tanto, de pensamiento (inteligencia interiorizada). Podemos concluir diciendo que, sobre la finalización de esta etapa, el niño cuenta con variadas y suficientes experiencias como para conocer las propiedades sensoriomotrices de los objetos, sin necesidad de actuar sobre ellos. Ello obedece a que dispone de esquemas de acción interiorizados que sustituyen a la manipulación de los objetos.

Organizadores

Orden Simbólico o Cultural

El conjunto de valores, creencias, saberes adquiridos en la interacción cotidiana, su conducta desde un orden simbólico o cultural. Esto permite la inclusión y el reconocimiento de cada sujeto en la familia y en la sociedad. También influyen las creencias y saberes acerca de la crianza y educación infantil, los mitos y valores históricos que forman parte de cada cultura. El mundo que le llega al niño, cuando este llega al mundo, es eminente, está socializado y es, por lo tanto, socializante.

Vínculo de Apego

Los lazos primordiales que un niño mantiene con los adultos que lo cuidan constituyen el vínculo de apego, cuya función esencial es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que por ser nuevo le despierta curiosidad, interés, pero también inquietud, alarma y ansiedad.

La particularidad de la construcción del vínculo es que se realiza cuerpo a cuerpo, desde las primeras sensaciones que le llegan de los otros, a través del olfato, tacto, textura, tibieza, suavidad de los gestos, mecimiento, mirada, arrullos, sonrisa y el sonido de la voz.

Tiene tres funciones:

  • A- Que el niño encuentre en los adultos de su entorno aquellos que le ayuden a satisfacer necesidades.
  • B- Seguridad afectiva.
  • C- Que le ayuden a neutralizar emociones desbordantes provocadas por el contacto con lo desconocido.

Entradas relacionadas: