Etapas de la Adolescencia: Cambios, Desafíos y Desarrollo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La adolescencia se define como la fase de la vida que se desarrolla desde el fin de la infancia hasta el inicio de la edad adulta. Esta transición de cuerpo y mente no proviene solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto, sus límites no se asocian solamente a características físicas. Se viven enamoramientos, ilusiones y desilusiones, todo se vive con mucha intensidad.

Adolescencia Cultural

En algunas culturas, la transición se realiza como un proceso donde participan otras personas. El inicio de este cambio se llamaba rito. Los ritos son prácticas regladas repletas de símbolos que dan lugar al paso de un estado a otro diferente. En diversas culturas, el adolescente se constituye en estos ritos llamados de iniciación, donde asume la responsabilidad de la sociedad de los adultos. En la actualidad, pueden ser llamados ritos de situación.

Desarrollo Cognitivo

La teoría psicoanalítica denomina fases a cada uno de los períodos del desarrollo psicosexual del ser humano. Piaget denominó estadios a cuatro etapas del desarrollo inteligente: Sensorio-motor, Preoperatorio, De las operaciones concretas, De las operaciones formales.

Duelos en la Adolescencia

Se viven como pérdidas y en las que es necesario readaptarse para vivir sin ellas.

  • El duelo por el cuerpo infantil: No se reconoce el propio cuerpo, se asume con el tiempo, los movimientos resultan más torpes.
  • El duelo por el rol y la identidad infantil: Realizan actos típicamente infantiles.
  • El duelo por los padres de la infancia: El adolescente confronta con los padres, ya no los ve como aquellos que le resuelven las dificultades.

Adolescencia y Tecnología

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones intervienen en temas de las más diversas índoles y dieron origen a nuevos métodos de aprendizaje. Surge un nuevo vocabulario, creando espacios que se constituyeron como nuevos lugares de socialización, como el ciberespacio o las redes sociales. Se nos llama nativos digitales porque nacimos y crecimos en tiempos de internet. Esto impacta en todos los ámbitos de la vida.

Adolescencia y Grupos Sociales

La familia es una institución fundamental, se produce la socialización primaria que introduce a los individuos a la cultura. Durante la adolescencia, la imagen de la madre y el padre está en plena reestructuración. Los grupos son redes de contención afectiva y representan espacios de autonomía en las que se experimentan búsquedas de independencia. Las relaciones de amistad influyen en la construcción de la identidad.

Adolescencia y Trabajo

La edad mínima de admisión al empleo es de 16 años, además las jornadas laborales no pueden exceder las 6 horas, y las remuneraciones mínimas son fijadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Muchos jóvenes terminan el secundario y continúan viviendo con sus padres. Por otra parte, en sectores sociales con menos recursos, hay jóvenes que participan de trabajos informales.

Adolescencia y Cultura

Las culturas jóvenes son el conjunto de conductas, rituales, modas, hábitos y lenguaje que identifican a los jóvenes. El término "cultura" se refiere a construcciones propias, respuestas de los jóvenes a situaciones que suceden a diario, formas de vincularse, de resolver y de vivir. Las culturas jóvenes actuales comparten determinados grupos de pares en espacios reales o virtuales.

Las tribus urbanas son conjuntos de personas con creencias o comportamientos distintos que las agrupan y diferencian de la cultura dominante de la que forman parte. El término proviene de los estudios sobre neotribalismo, y se utiliza para identificar a grupos reducidos que se oponen a la sociedad de masas.

Fenotipo y Genotipo

Fenotipo:La clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un organismo.

Genotipo:La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.

Entradas relacionadas: