Etapas del Aprendizaje Motor y Clasificación de Tareas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Etapas del Aprendizaje Motor

Fase de Iniciación o Inicial

Se caracteriza por el gran número de errores que se cometen en el proceso. Se capta la idea general del movimiento. Es importante en esta fase que el alumno capte y comprenda de manera global la tarea a realizar, para que perfile poco a poco el esquema de acción (gesto).

Fase Intermedia o de Desarrollo

La duración de esta fase depende del alumno, del tipo de tarea y del ambiente. Los errores son menores, produciéndose una mayor discriminación perceptiva y una mayor y mejor conducta motriz, pero aún no se muestra suficiente automatismo.

Fase Final o de Perfeccionamiento

El movimiento en la fase final está automatizado y el dominio de la habilidad es casi total. Los errores son muy concretos y específicos. Existe una gran autonomía del alumno respecto al dinamizador, siendo un periodo de economía energética y cognitiva y hay una gran independencia del alumno. La duración de las etapas o fases depende del alumno, de la dificultad de la tarea y del ambiente.

Clasificación de Tareas Motrices

Según el control ambiental y la influencia de los factores perceptivos:

  • Tareas motrices cerradas: Entorno estable, pocas variables perceptivas. Ej. salto de altura.
  • Tareas motrices abiertas: Entorno variable, entra en juego una alta atención selectiva (adversarios, móvil, compañeros de equipo, etc.). Ej. Deportes colectivos.

Según el grado de control que el participante ejerce sobre la tarea (Según Singer):

  • Tareas de autorregulación: El participante decide cómo y cuándo llevar a cabo la tarea. Ej. Lanzamiento de jabalina, tiro con arco,….
  • Tareas de regulación externa: El participante tiene que ajustar su acción a estímulos o situaciones del entorno. Estas tareas tienen relación directa con tareas abiertas. Ej. Salida de tacos, deportes colectivos en general.
  • Tareas de regulación mixta: Mezcla de tareas de autorregulación y regulación externa. Ej. Surfing, Trial bicicleta, etc.

Según continuidad de los estímulos (Según Fitts y Posner):

  • Tareas discretas: Presentan un movimiento que tiene un principio y un final. Ej. Triple salto, lanzamiento de disco,…
  • Tareas seriadas: Aquellas que están compuestas por una sucesión de movimientos concretos y continuados desde el principio al final. Ej. Carrera de vallas.
  • Tareas continuas: Aquellas que no tienen un orden fijo de acción ni un final estructurado en el espacio y tiempo. Ej. Esquiar.

Según el grado de participación cognitiva:

  • Tareas motrices habituales: Es una secuenciación estándar de actos motores, con un entorno fijo y estable y cuya acción depende solamente del individuo. Ej. 400 m. lisos.
  • Tareas motrices cognitivas: No presentan un orden secuencial de acción fijo y dependen de diversos factores ambientales cambiantes. Ej. balonmano.

Entradas relacionadas: