Etapas y Beneficios de la Programación Didáctica en Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Etapas de la Programación Didáctica
Fase 1: Análisis y Diagnóstico Previo
En esta fase se desarrolla la práctica educativa imprescindible. Las variables que intervienen tienen una influencia directa en el desarrollo y los resultados. Hay que tener en cuenta las siguientes variables:
- Entorno sociocultural.
- Características de los alumnos.
- Características de la institución contratante.
- Recursos materiales, humanos y económicos disponibles.
Fase 2: Planteamiento y Elaboración
En esta fase se realizarán todas las operaciones que concluirán en el diseño y elaboración de un plan de trabajo:
- Delimitar y definir objetivos: "Ser capaz de…".
- Seleccionar contenidos: Qué enseñar.
- Definir la estrategia didáctica: Cómo enseñar.
- Temporalización: Establecer el número de unidades didácticas y de sesiones.
- Diseño de actividades tanto de enseñanza-aprendizaje como de evaluación: Determinarlas, no solo para el alumno, sino también para el profesor y la programación.
Fase 3: Puesta en Marcha
Es una fase flexible y susceptible de modificaciones y adaptaciones en función de la realidad del aula.
Fase 4: Evaluación y Toma de Decisiones
Es el momento de realizar una reflexión y reajustes en función de los resultados obtenidos, tanto durante su aplicación como al finalizar la misma.
Beneficios de Realizar la Programación Didáctica
A continuación, se citan cuatro beneficios y/o ventajas de realizar la programación didáctica:
- Sistematizar y ordenar el esfuerzo de los profesores a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA).
- Gran economía de tiempo y esfuerzo, porque prevé situaciones que se plantearán en la práctica y aporta soluciones antes de que lleguen los problemas.
- Gracias a su continuo ajuste y evaluación, permite adaptarse perfectamente a la realidad de la práctica.
- Se elimina el azar y la improvisación.
Redacción de Objetivos en la Programación Didáctica
Los objetivos se pueden clasificar en tres tipos de contenidos:
Contenidos Conceptuales: Se refieren a la comprensión de conceptos, teorías y principios. Ejemplos: Los sistemas de entrenamiento, las cualidades físicas, principios generales del ataque de baloncesto.
Contenidos Procedimentales: Se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas. Ejemplos: Realizar desplazamientos, pases, lanzamientos, botes; ejercitación de la fuerza de brazos por parejas; realización de juegos tradicionales y adaptación de acciones motrices a composiciones musicales.
Contenidos Actitudinales: Se enfocan en la formación de valores, actitudes y comportamientos. Ejemplos: Aceptación de la existencia de diferentes niveles de habilidad motriz, tanto propios como de los compañeros; adquisición de hábitos higiénicos en relación con la práctica de actividades físico-deportivas y desarrollo de la actitud de respeto hacia el medio natural.
Aspectos a Considerar al Proporcionar Información de una Sesión
La información de una sesión tiene por finalidad informar a los alumnos de los objetivos que se pretenden conseguir en las actividades. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Brevedad, sencillez y claridad.
- Es el primer elemento que utiliza el profesor para motivar a sus alumnos, para predisponerlos a actitudes positivas.
- La información que se ha de dar estará adaptada a las condiciones y características del grupo.
Fases de un Modelo de Sesión y Aspectos Básicos
Las fases de nuestra propuesta de modelo de sesión son:
- Información.
- Calentamiento o adaptación.
- Consecución del objetivo.
- Vuelta a la calma.
- Análisis de resultados.
Los aspectos básicos a considerar en cada sesión son:
- Objetivos.
- Motivación.
- Actividades.
- Conclusiones.
- Tema focal.
- Calentamiento y vuelta a la calma: Motora, cognitiva, afectiva y social.