Etapas y Ciclos de la Integración de España en la Unión Europea: 1986-1998
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
1. Etapas de la Integración (1986-1998)
El ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) comenzó en 1959 con el Plan de Estabilización:
- 1960: Se designó un embajador ante la CEE.
- 1962: El Ministro de Asuntos Exteriores solicitó la apertura de negociaciones para lograr la adhesión. Esta petición fue retirada dos años más tarde.
- 1965: La CEE decidió llevar a cabo acuerdos preferenciales.
- 1970: Se firmó el Acuerdo Preferencial con la CEE.
- 1977: Tras las primeras elecciones democráticas, se presentó una nueva solicitud de adhesión que abrió un periodo negociador.
- 1983: Tras las elecciones de octubre de 1982, se produjo el desbloqueo y se iniciaron negociaciones firmes.
- 12 de junio de 1985: Firma del Tratado de Adhesión, que entró en vigor el 1 de enero de 1986. La integración requirió un periodo transitorio de desarme arancelario hasta el 1 de enero de 1993.
Retos para la Integración Económica
- 1986: Se aprobó el Acta Única Europea, que establecía la creación efectiva del mercado interior europeo para el tráfico de mercancías, personas y capitales.
- 1989: Se fijó el objetivo de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
- 1992: El Tratado de la Unión Europea (Maastricht) estableció un mercado único y una política común en áreas como la competencia, el desarrollo y las políticas económicas.
2. Ciclo de Integración (1986-1993)
2.1. Fase Alcista (1986-1990)
Esta fase se caracterizó por:
- Fuerte dinamismo de la inversión.
- Impulso del consumo, sobre todo público, favorecido por la creación del Estado del Bienestar, pero también del privado, empujado por el aumento del empleo y los salarios, la subida de la rentabilidad empresarial y la revalorización de los activos financieros.
- Descenso del paro y del déficit público.
- Aumento de los déficits de la balanza comercial y por cuenta corriente.
- Éxito en la lucha contra la inflación.
2.2. Punto de Inflexión (1990)
2.3. Fase Recesiva (1991-1993)
Esta fase estuvo marcada por:
- Recesión causada por las grandes incertidumbres surgidas, como el derrumbe del régimen comunista, la reunificación alemana y la preparación de la Guerra del Golfo.
- Caída de la inversión y del consumo privado, aunque no tanto del público. Las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla de 1992 generaron un déficit agravado por la recesión. También empeoró la balanza por cuenta corriente.
- La devaluación de la peseta ayudó a salir de la fase recesiva, mejorando las exportaciones y la balanza por cuenta corriente, pero no se contuvo la inflación ni el desempleo.
La Edad de Oro: Intervención con un Nuevo Cuño
Durante este periodo se implementaron las siguientes medidas:
- Frenazo en la política de liberalización: A partir de 1965 hubo mucha presión para proteger algunos sectores industriales y agrícolas menos competitivos.
- Introducción de planes de desarrollo (1965-1975):
- Creación de polos de desarrollo para evitar la concentración territorial y equilibrar los territorios económicamente.
- Acciones concentradas, con contratos en los que las empresas se comprometían a alcanzar unos niveles de producción e inversión con el Gobierno y, a cambio, este les facilitaba ayuda. Estas medidas no tuvieron el éxito esperado.
- Intervención de la Administración del Estado en la acción crediticia de las entidades financieras:
- Coeficiente de caja.
- Coeficiente de inversión obligatoria.