Etapas clave para la construcción del conocimiento: un enfoque educativo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Etapas clave para la construcción del conocimiento
Búsqueda de respuestas a una pregunta
Esta etapa está directamente relacionada con la curiosidad intelectual. El niño se hace preguntas y busca respuestas. El desafío surge cuando hay falta de curiosidad o pasividad. Nuestra labor es suscitar esas preguntas de las siguientes maneras:
- De forma precisa: formulando una pregunta muy concreta.
- Que le interese: conectando la pregunta con su vida cotidiana.
Reutilización de conocimientos de experiencias anteriores
Los conocimientos previos estructurados deben ser la base de los nuevos aprendizajes. Sin embargo, el problema puede radicar en que esos conocimientos previos sean erróneos (por ejemplo, por influencia de la televisión). Es fundamental identificar cuáles son esos conocimientos y si están bien adquiridos para poder intervenir adecuadamente.
Actividad intelectual diversificada del sujeto que aprende, suscitada por interacciones con lo real
La actividad intelectual varía entre los alumnos. No todos adquieren los conocimientos de manera estructurada, ya que cada niño posee un ritmo y una capacidad intelectual diferente.
Conflicto entre conocimientos anteriores y nuevos
Este conflicto emerge cuando las bases, o el conocimiento previo, son erróneas y no coinciden con los nuevos contenidos. En estos casos, se deben crear nuevas estructuras que permitan integrar los nuevos conocimientos, modificando o eliminando los anteriores si son incorrectos.
Dominio del lenguaje
El dominio del lenguaje es crucial para que el niño construya su conocimiento, no solo en términos del idioma, sino también de la comprensión. Se recomienda dedicar al menos 30 minutos al día a actividades que fomenten el desarrollo del lenguaje, tal como lo indica la ley educativa.
Estructuración en redes conceptuales
Es esencial que los niños aprendan a construir esquemas mentales que interconecten los conceptos aprendidos, formando una red sólida de conocimiento.
Actividad social
En el ámbito científico, la actividad social es fundamental, ya que somos seres sociales por naturaleza. En la investigación científica, no se concibe un grupo de investigación formado por una única persona, dado que se entiende como un trabajo en equipo. Es importante enseñar a los niños a trabajar en grupo y a escucharse mutuamente para aprender del otro.
Adquisición de competencias
Para que el niño complete la construcción del conocimiento científico, debe adquirir las competencias necesarias. De esta manera, su aprendizaje será más significativo en la medida en que lo haga suyo.