Etapas Clave en el Desarrollo de la Lectura Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fases del Aprendizaje de la Lectura

Según I. Solé (1992), «leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos». Desde esta perspectiva, leer un texto no consiste en descifrarlo, sino en comprenderlo. El modelo teórico de Frith trata de establecer un vínculo entre las teorías del desarrollo y los modelos de lector experto. Según esta teoría, los niños siguen su propio proceso de adquisición de la lectura y escritura independientemente de las creencias del educador. Frith describe el desarrollo de la lectura como una secuencia de estadios de paso obligatorio. Así, diferencia tres etapas:

Etapa Logográfica

Entre los 4 y 5 años, el niño puede reconocer algunas palabras que le son familiares por su disposición, su contorno, su formato o el contexto en el que se producen. Es el momento en el que establece relaciones entre el lenguaje escrito y oral. Para ello, es necesaria la mediación de otra persona que sepa leer y que le inicie en el establecimiento de tales relaciones. Todavía es incapaz de segmentar o descifrar las secuencias gráficas, aunque ya pueda distinguir algunas letras que haya aprendido. Este hecho induce a pensar erróneamente que es capaz de leer. Los educadores pueden ayudar a favorecer la superación de este nivel proponiendo tareas de reconocimiento de etiquetas y carteles de nombres o palabras acompañados de su ilustración.

Etapa Alfabética

En esta etapa (4-6 años), se adquiere la conciencia fonológica. Ello le capacita para comprender que un fonema está representado por un grafema; y que, si se combina con otro, permiten construir una palabra, la cual posee un significado. La percepción y discriminación visual le permite distinguir disposiciones gráficas que hasta entonces le resultaban imperceptibles. Además, se desarrolla la capacidad de interpretar y atribuir significado a las distintas combinaciones de las letras que representan a los fonemas, según sea su secuenciación. Otro aprendizaje importante consiste en desarrollar la habilidad de leer palabras con la cadencia y el ritmo necesarios para adjudicarles significado. Se trata de una etapa que requiere grandes esfuerzos. Por ello, en el aula de Educación Infantil, se han de promover tareas que motiven a los niños y contribuyan a facilitar las estrategias y habilidades necesarias para la adquisición del código escrito.

Etapa Ortográfica

A partir de la superación de la etapa alfabética, la atención del lector se dirige a atribuir significado a lo que lee. Así, los lectores hábiles son capaces de reconocer a simple vista un buen número de palabras que ya han leído en repetidas ocasiones, sin necesidad de ir deletreando ni descodificando. Según Frith, esta habilidad aumenta a partir de los 7-8 años, siempre que los niños practiquen la lectura con regularidad. En los principiantes, la lectura del texto consiste en un desciframiento (ruta fonológica): solo son capaces de leer de manera global algunas palabras aprendidas. En cambio, los lectores expertos leen globalmente (ruta léxica u ortográfica) y solo tienen necesidad de descodificar cuando se encuentran palabras desconocidas. Pese a todo lo dicho, la superación de la etapa alfabética no supone que se hayan acabado las dificultades del proceso, ya que la habilidad lectora irá mejorando.

Como conclusión, es importante decir que no todos los investigadores están de acuerdo en que los niños pasen necesariamente por esas tres etapas y en ese orden, pues el proceso depende de factores como el método y las experiencias lectoras.

Entradas relacionadas: