Las Etapas Clave de la Economía Española Durante el Franquismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Fases de la Economía del Franquismo
a) Autarquía de los Años 50
Las autoridades franquistas implementaron una política que, en sus inicios, favoreció poco la producción industrial. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), un instrumento franquista encargado de relanzar la industria española en los difíciles años de la posguerra. Los llamados “años del hambre”, correspondientes a la década de los 40, se caracterizaron por una hacienda pública arruinada y sin reservas financieras, lo que provocó un estancamiento económico. La situación comenzó a recuperarse en 1950. Es importante destacar que España no pudo beneficiarse del Plan Marshall en 1947 debido a la naturaleza dictatorial del régimen.
b) Plan de Estabilización de 1959 y el Desarrollismo
A partir de 1951, se iniciaron las negociaciones con los Estados Unidos, que culminaron en el Tratado de Ayuda Mutua. A cambio de la instalación de bases militares en España, EE. UU. proporcionaría ayuda económica. En esta época, España era un país predominantemente agrario, exportador de aceite, cítricos y vino. Los años 50 vieron el inicio del auge del turismo. La devaluación de la peseta en 1959 propició un aumento inmediato en la entrada de divisas y turistas.
Los Tecnócratas, surgidos en 1957, representaban una corriente moderna en lo económico pero conservadora en lo político. El Plan de Estabilización, la operación económica de mayor alcance realizada por el Estado entre 1939 y 1959, llevó a España a una austeridad forzada. Este plan implicó el recorte del gasto público, la restricción del crédito, la congelación de salarios, la limitación de las horas extra y la devaluación de la peseta. Si bien tuvo efectos inmediatos, supuso un alto coste para la clase trabajadora.
En 1957 se gestaba el concepto de Mercado Común, y aunque España expresó su deseo de unirse en 1959, la dictadura impidió su entrada.
Los Planes de Desarrollo (1962-1975)
Entre 1962 y 1975 se implementaron tres Planes de Desarrollo, cada uno con una duración cuatrienal. El principal impulsor de estos planes fue Laureano López Rodó. Los planes de desarrollo establecían las direcciones de inversión preferentes y asignaban los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
En la década de los 70, España experimentó una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. La producción industrial registró una tasa anual del 10% entre 1960 y 1973. El flujo de divisas, proveniente del turismo y de los ahorros enviados por los emigrantes españoles desde diversos países europeos, continuó siendo un factor clave. El PIB de provincias como País Vasco, Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias creció hasta un 46% entre 1960 y 1973, alcanzando los niveles de vida más altos en Guipúzcoa, Vizcaya, Barcelona, Madrid y Álava.
En 1963 se promulgó la Ley de Bases de la Seguridad Social, que permitió a los españoles acceder a pensiones de jubilación y amplió la cobertura sanitaria hasta los años 90.
En los años 70, a raíz de la crisis general de la economía capitalista occidental, provocada por la subida de los precios de la energía, se produjo una desaceleración y un estancamiento económico. Este periodo coincidió con la muerte del dictador y el inicio de la transición democrática.