Etapas Clave de la Evolución Humana: Un Recorrido por las Especies Ancestrales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Evolución Humana: Desde el Homo habilis hasta el Homo sapiens
Homo habilis: El Primer Fabricante de Herramientas
El Homo habilis se caracteriza por una capacidad craneal superior a la de los Australopithecus, superando los 600 cm3 frente a un promedio de 450 cm3. El nombre "habilis" se debe a la anomalía evolutiva de poseer un pulgar oponible en las manos, lo que explica su capacidad para manipular objetos y fabricar herramientas. De hecho, el Homo habilis es considerado el primer fabricante de herramientas conocido. Sus restos, con una antigüedad de entre 1,9 y 1,6 millones de años, se han encontrado en Kenia y Tanzania. Su industria lítica se conoce como cultura olduvaiense.
Homo ergaster y Homo erectus: Expansión y Desarrollo Social
El Homo ergaster fue una de las especies en que se diversificó el Homo habilis. El "Niño de Turkana" es su representante fósil más conocido. Apareció hace unos dos millones de años y se extendió por todo el continente africano. Una parte de la especie abandonó África en épocas muy tempranas y, con el nombre de Homo erectus, se diseminó por Europa y Asia. Mientras tanto, las variedades de la especie que permanecieron en África evolucionaron de forma independiente, derivando algunas de ellas hacia el Homo antecessor. Los restos de Homo erectus datan de entre un millón y 100.000 años atrás. Se caracteriza por el grado de eficacia y refinamiento de sus hachas y herramientas cortadoras.
El Homo ergaster y el Homo erectus presentan características sociales que indican su creciente importancia en el proceso de hominización:
- Sus recién nacidos necesitaban un largo período de crianza y atenciones por parte de todo el grupo.
- El alto grado de cooperación que exigía la caza de animales grandes permite deducir que la organización social como medio de supervivencia había experimentado un gran desarrollo.
- La eficacia de sus armas y herramientas para la caza permitió incorporar a la dieta las proteínas necesarias para un cerebro en creciente desarrollo.
- El uso, conservación y domesticación del fuego fueron conquistas decisivas en el proceso de hominización.
Homo antecessor: El Pionero de Atapuerca
El Homo antecessor fue descubierto entre 1994 y 1997 en la Sierra de Atapuerca, cerca de Burgos, por un equipo de paleontólogos españoles. Esta especie era cazadora, recolectora y practicaba el canibalismo. Surgió en África hace más de un millón de años a partir de una de las variaciones del Homo ergaster. La presencia de Homo antecessor en Atapuerca data de hace unos 800.000 años. Se considera que el Homo antecessor dio lugar a dos líneas evolutivas sucesivas:
- La primera, hace unos 500.000 años, derivó hacia la especie Homo heidelbergensis, de la que, a su vez, derivaría la especie Homo neanderthalensis, que posteriormente se extinguió.
- La segunda, hace 200.000 años, derivó hacia la especie Homo rhodesiensis, de la que surgiría el Homo sapiens actual.
Homo neanderthalensis: Conciencia de la Muerte
El Homo neanderthalensis vivió hace 300.000 años y se extendió por el Próximo Oriente y por el centro y sur de Europa, en busca de zonas menos castigadas por el frío de las últimas glaciaciones. Corpulentos y con un volumen craneal ligeramente mayor que el nuestro, se encuentran, sin embargo, en una línea evolutiva distinta. Fabricaron una gran variedad de herramientas para la caza y manufacturaron pieles para su abrigo. El análisis de sus enterramientos y de sus formas rituales permite deducir que llegaron a tomar conciencia de la muerte.