Etapas clave de la literatura gallega: Prerrenacimiento, Renacimiento y Textos Fundacionales (1808-1916)
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
El Prerrenacimiento (1808-1862)
En el Prerrenacimiento podemos distinguir dos periodos:
- Primer periodo (1808-1833): Se inicia con la movilización contra los franceses. Durante esta etapa se promueve autónomamente la defensa de Galicia; comienza a surgir una conciencia de diferencialismo en los grupos ilustrados y a utilizarse el gallego con fines propagandísticos. Finaliza con la muerte de Fernando VII (1833).
- Segundo periodo (1833-1862): Se inicia con la recuperación para la cultura escrita de la lengua popular, y con el descubrimiento de la especificidad de Galicia en el plano político, económico e histórico. Este periodo se extendería hasta el año 1861 con la celebración de los Juegos Florales y la publicación del Álbum de la Caridad.
El Renacimiento (Rexurdimento) (1863-1916)
Se establece con la publicación de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro en 1863. En este periodo, el proyecto de rehabilitación nacional tiene continuidad, a partir de 1886, en el Regionalismo, cuya principal figura será Manuel Murguía. Hasta 1916, el regionalismo vive circunscrito a un ámbito puramente cultural y periodístico.
Los escritos de guerra
La necesidad con la que se encontraba la clase dirigente para mantener excitados los ánimos del pueblo contra los franceses, conseguir su movilización e informar sobre las vicisitudes de la guerra, hace que surjan textos propagandísticos.
- De los textos contra la invasión francesa conservamos la proclamación anónima de Un labrador que foi sarxento aos soldados do novo alistamento en 1808.
- En 1810 aparecen en A Coruña el segundo texto que alude a la Guerra de la Independencia, Proezas de Galicia, de Xosé Fernández Neira.
Cartas, diálogos y folletos propagandísticos
El deseo de liberales y conservadores de atraer a su causa al campesinado motivó la aparición de textos en forma de cartas y diálogos que responden a la confrontación ideológica entre los partidarios de la renovación del Estado y los que querían que se volviese a la situación anterior a la invasión napoleónica.
- La obra más importante es Os rogos dun galego establecido en Londres de Manuel Pardo de Andrade.
- La restauración de la libertad de imprenta y el regreso de los intelectuales exiliados fomenta que se publiquen algunos folletos y pliegos sueltos. Destaca La tertulia de la Quintana.
- De finales de este breve periodo liberal data el folleto con el título de Diálogo entre dos labradores gallegos, afligido, y un abogado instruido de Pedro Boado Sánchez.
- La primera Guerra Carlista traerá de nuevo la literatura de propaganda que, en ocasiones, elegirá de nuevo el gallego como vehículo lingüístico. Destaca la Tertulia de Picaños.
Textos literarios anteriores al Provincialismo
Surge una serie de textos con valor literario.
- Algunas son poesías satíricas, como los dos sonetos del absolutista Arias Teixeiro; otras son obras de circunstancias.
- Continuadoras de una tradición anterior que se remonta a los siglos XV y XVI, tenemos un conjunto de villancicos (panxoliñas) destinados a las celebraciones de Navidad.
- El principal escritor del primer cuarto del siglo XIX fue Antonio Bieito Fandiño con A Casamenteira de 1812.
- Nicomedes Pastor Díaz con Alborada y Égloga de Belmiro e Benigno, mostrando la asimilación de los modelos clásicos.