Etapas Clave de la Revolución Francesa: De la Asamblea al Directorio y su Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Cumpliendo con la Constitución de 1791, se configuró una nueva Asamblea junto con el monarca, el cual intentó huir a Austria, siendo capturado y obligado a regresar a París, lo que puso en duda su lealtad y afectó negativamente a los moderados. Austria y Prusia decidieron intervenir en ayuda del rey y los girondinos declararon la guerra a Austria, algo en lo que discrepaban los jacobinos. Esto provocó un gran alboroto en el país y su radicalización, como la de los Sans-Culottes, quienes reivindicaban cambios muy avanzados. El 10 de agosto de 1792 se instauró una Comuna revolucionaria que destituyó y arrestó al rey, con la sistemática persecución de sus fieles, poniendo fin a la monarquía.

La Convención Nacional (1792-1794)

La Asamblea Legislativa dio paso por sufragio universal a la Convención Nacional, que abolió la monarquía e implantó la República. Se distinguieron dos corrientes políticas principales: los girondinos, dirigidos por Brissot, representantes de la burguesía y partidarios de controlar con moderación el proceso revolucionario e incluso transigir con la monarquía; y los jacobinos, encabezados por Robespierre y Saint-Just, que encarnaban a la burguesía media y contaban con el apoyo popular y radical.

En esta fase se dio una primera etapa girondina en la que se venció a Prusia y se ejecutó al monarca por presión social. Posteriormente, una segunda etapa jacobina vio cómo el Comité de Salud Pública se convertía en el órgano de gobierno de la Convención, y a través del Tribunal Revolucionario se implantó un Régimen de Terror durante el que fueron guillotinadas 16.000 personas sospechosas de contrarrevolucionarias, entre ellas líderes como Danton o Hébert. El 28 de julio de 1794, un golpe de Estado por diputados centristas acusó a Robespierre de dictador y lo guillotinaron, interrumpiendo el ascenso revolucionario. En este periodo, a causa de la guerra y la crisis económica, se tomaron medidas para favorecer a las clases populares.

El Directorio (1795-1799)

La Revolución se adentró en una fase moderada en la que, tras redactar una nueva Constitución (1795), se ensayó la fórmula del Directorio, encomendando el Poder Ejecutivo a cinco directores, mientras el Poder Legislativo descansaba en dos Cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Senado. En noviembre de 1799, un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, puso fin al sistema mediante un golpe de Estado, proclamándose Primer Cónsul.

Consecuencias de la Revolución Francesa

Fue la primera revolución política burguesa europea, cuyos precedentes arrancan en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los EE. UU., constituyendo un referente político e ideológico para las futuras revoluciones. Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola, ahora en manos burguesas y dando origen a un nuevo tipo de medianas explotaciones. Supuso la implantación del liberalismo, asestando un duro y decisivo golpe al absolutismo, reemplazándolo por la soberanía nacional, el reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales. Las futuras oleadas revolucionarias burguesas del siglo XIX se inspiraron en ella, así como los procesos de descolonización de América Latina.

Entradas relacionadas: