Etapas clave de la Revolución Francesa: de los Estados Generales a la Convención (1789-1794)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
1. Los Estados Generales (1 de mayo de 1789)
Esta etapa inicial se caracterizó por las reuniones preparatorias de los tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado). Se elaboraron los "cuadernos de quejas", que recogían las demandas de cada grupo. El sistema de votación era por estamento (un voto por cada uno), lo que garantizaba la victoria de la nobleza y el clero (2-1) sobre el tercer estado. Ante esta situación, el tercer estado reclamó el voto nominal (por persona).
2. La Asamblea Nacional Constituyente (junio de 1789 - octubre de 1791)
Se inicia el proceso revolucionario propiamente dicho. El tercer estado se autoproclama Asamblea Nacional, desafiando la autoridad real. Ante el temor de una reacción monárquica, se crea la Guardia Nacional para proteger a la población francesa. El pueblo de París, conocido como los "sans-culottes", se moviliza y protagoniza el asalto a la Bastilla el 14 de julio de 1789. Los reyes son trasladados a París, al Palacio de las Tullerías.
Surgen los primeros grupos políticos:
- Constitucionalistas monárquicos liberales: Representados por La Fayette.
- Girondinos (republicanos moderados): Apoyados por la alta burguesía, provenían de la región de la Gironda. Su representante principal era Brissot.
- Jacobinos (republicanos radicales): Apoyados por la burguesía media, proponían una república centralizada. Su líder era Robespierre.
Cambios políticos clave:
- Supresión del Antiguo Régimen y del sistema señorial (4 de junio).
- Desaparición de los gremios.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789).
- Constitución de 1791.
Se produce un enfrentamiento con la Iglesia Católica. La mayoría del clero se vuelve "refractario", oponiéndose a la Revolución debido a la confiscación de tierras para entregarlas a los campesinos. Se establece la separación de poderes, aunque el rey Luis XVI conserva cierta autoridad.
3. La Asamblea Legislativa (octubre de 1791 - agosto de 1792)
Francia se convierte en una monarquía parlamentaria. La derecha moderada controla la mayoría del Parlamento. Las monarquías europeas, temiendo un contagio revolucionario, inician una ofensiva contra Francia (ofensiva austro-prusiana). El gobierno revolucionario reacciona, aumentando el protagonismo de los jacobinos.
Se produce una radicalización general: insurrección popular el 10 de agosto, con el asalto a las Tullerías. El rey es acusado de traición a los revolucionarios, marcando el fin de la monarquía. La Asamblea Nacional, desbordada por los acontecimientos, encarcela al rey. Comienza el "Terror Popular".
4. La Convención (agosto de 1792 - julio de 1794)
Es el momento de máxima radicalización. Surge una nueva asamblea, "La Convención", con mayoría jacobina. Se distinguen los siguientes grupos:
- Derecha: Girondinos.
- Izquierda: Jacobinos radicales (liderados por Robespierre) y jacobinos moderados (liderados por Danton).
Los sans-culottes apoyan al gobierno. Se aprueba la propuesta de Robespierre del sufragio universal masculino. Se desencadenan guerras contra la Revolución por parte de las monarquías europeas. En el exterior, se forma una nueva coalición monárquica; en el interior, se producen levantamientos de campesinos y una crisis económica. Se inventa la economía moderna con el papel moneda respaldado por oro o plata.
La reacción jacobina (gobierno de Robespierre):
- Frente a la amenaza exterior: reclutamiento en masa (800.000 hombres) y victoria frente a la coalición monárquica, aumentando el papel político del ejército.
- En el interior: dictadura política y "Política del Terror" contra los contrarrevolucionarios (30.000-40.000 muertes en total, de las cuales 2.000 eran nobles).
La Asamblea decide ejecutar al rey Luis XVI, condenado a muerte el 21 de enero de 1793, con 361 votos a favor y 360 en contra.