Etapas de los conflictos: Cognición, Intenciones y Resultados
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Etapas de los conflictos
Oposición o incompatibilidad potencial ; Es la presencia de las condiciones que abren las oportunidades para que surjan los conflictos. Estas pueden ser comunicaciones, como son diferencias semánticas, percepción selectiva e información inadecuada de los demás. Un dato curioso revela que el potencial de los conflictos aumenta cuando hay mucha o poca comunicación.
Cognición y personalización
Para originar el conflicto se requiere de una percepción. Una o más de las partes deben saber que se dan las condiciones. Sin embargo, el hecho de que un conflicto sea percibido no significa que sea personalizado. Solo cuando nos sentimos tocados por el conflicto los sujetos nos involucramos emocionalmente y las partes experimentan ansiedad, tensión, frustración u hostilidad.
Intenciones
Estas median entre las percepciones y las emociones de las personas y su comportamiento. Estas intenciones son decisiones de actuar de determinada manera.
Conducta
Abarca desde las aclaraciones, actos y reacciones de las partes en conflicto. Estas conductas conflictivas son los esfuerzos de cada parte por implantar sus intenciones. Esta etapa es un proceso dinámico de interacciones. Si visualizamos las conductas conflictivas podemos decir que la conducta conflictiva, va desde:
- Sin conflicto
- Desacuerdos o malos entendidos menores
- Cuestionamientos o críticas a los demás
- Ataques verbales
- Agresiones físicas
- Esfuerzos patentes por destruir al otro.
Resultados
Estos pueden ser funcionales o disfuncionales. Los resultados funcionales: son cuando mejoran la calidad de la toma de decisiones. Cuando hay diversidad de opiniones en un grupo y no una opinión generalizada, impulsan la creación de ideas nuevas, promueven la revaluación de las metas y actividades del grupo, aumentan la probabilidad de que el grupo responda positivamente al cambio. Resultados disfuncionales: la oposición incontrolada genera descontentos que disuelven los alzos comunes y al final destruyen al grupo. Retardan la comunicación, se reduce la cohesión de grupo y se subordinan las metas generales del grupo a las luchas internas de los miembros, podrían llegar a paralizar el funcionamiento del grupo y ponen en peligro su supervivencia.