Etapas de Crisis Personal y Manejo en Accidentes con Heridos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Etapas de Crisis en una Persona
Las crisis personales suelen seguir un patrón de fases, cada una con sus propias características:
Fase de Impacto o Shock
Aparición del suceso estresante. Duración: desde unos minutos hasta una semana.
- Reacciones emocionales: tristeza, rabia, llanto, etc.
- Reacciones cognitivas: limitada capacidad de pensamiento y acción, deterioro de la atención y concentración, desorientación.
- Reacciones motoras: extremas de hiper o hipoactividad.
Fase de Reacción
Reacción de la víctima ante el suceso estresante. Duración: de unos días a varias semanas.
- Reacciones emocionales: fuertes, de odio, culpa, etc.
- Conductas: de evitación.
- Manifestaciones fisiológicas: ansiedad, alteraciones del sueño y de la alimentación.
- Afectación del sistema de creencias y valores: visión negativa del mundo, de sí mismo y de los demás.
- Pueden aparecer síntomas de trastorno adaptativo, estrés postraumático agudo.
Fase de Normalización o Resolución
Las reacciones mencionadas se van resolviendo paulatinamente, dando lugar a un proceso de retroalimentación, en el que se va superando la situación y además se adquieren nuevas estrategias de afrontamiento.
- La víctima va recuperando el control de sí misma.
- Empieza a pensar con claridad y explora alternativas.
- Hace planes y se plantea metas.
- La persona comienza a mirar hacia adelante con más fuerza y energía.
- En algunas personas, estas reacciones permanecen y se agudizan, interfiriendo en su vida diaria y generando trastornos psicopatológicos (TEPT crónico).
Fase de Reconstrucción
La mayoría de los efectos de la crisis cicatrizarán y serán olvidados (emocionalmente, no intelectualmente).
Actuación en Accidentes con Personas Heridas
Cuando se atiende a personas heridas en un accidente, es crucial seguir estas pautas:
- Dar tiempo al tiempo: Escuchar, estar tranquilo y ser directo. Las personas heridas suelen estar muy asustadas.
- Transmitir confianza: Asegurar que se tiene el control de la situación.
- Identificarse: Que el herido vea la cara y explicar la actuación.
- Escuchar: La historia de la persona y tratarle como si se esperara su recuperación.
- Obtener información: Hacer preguntas directas y sencillas, nunca rebuscadas.
- Evitar emociones fuertes: Controlar la situación, retirar a curiosos que estorben. Si la situación es caótica, se puede llevar a la víctima a un lugar apartado.
- No dejarse afectar: Si la persona dice algo ofensivo, recordar que está herida y asustada.